Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Momiji en el templo Eikando de Kioto

Pronóstico del momiji: cuándo ver las hojas de otoño

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Cuando uno viaja a Japón en octubre o noviembre, puede disfrutar del enrojecimiento de las hojas de los árboles, una de las imágenes más bellas y típicas del otoño en Japón. Y para acertar en las fechas, lo habitual es revisar el pronóstico del momiji. Y así, saber cuándo ir a ciertos lugares para disfrutar de este espectáculo de la naturaleza.

El llamado kōyō (紅葉) o momiji (もみじ) —en relación al arce japonés— es todo un espectáculo de la naturaleza que nos regala un caleidoscopio de colores del verde intenso al rojo pasando por diversas tonalidades de amarillo y naranja durante el otoño.

Momiji en Kioto
Momiji en Kioto

El momiji sigue el camino contrario al florecimiento de los cerezos en primavera. Es decir, cubre todo el país avanzando de norte a sur. Esto es así porque las hojas se van tornando amarillas, anaranjadas, rojas y hasta violetas con la llegada de los vientos más fríos y la bajada de temperaturas.

De esta manera, Hokkaido es la primera región japonesa en la que puedes disfrutar de este espectáculo natural, que avanza luego por todo el país.

A continuación te contamos cuál es la última previsión o pronóstico del momiji en 2023 y te damos mucha información para que disfrutes al máximo del otoño en Japón.

Momiji en Japón en el podcast

Si quieres saber más sobre momiji (fechas, mejores sitios, etc), pero en formato podcast, ¡dale al play!

Pronóstico de momiji en 2023

Como todos los años, la Agencia Meteorológica de Japón ha publicado su pronóstico de momiji para 2023. Dado que las temperaturas de septiembre han sido altas (y se espera que sigan más altas de lo normal también en octubre), el momiji se retrasará, especialmente en la zona norte de Japón. En lugares como Kioto o Tokio, se mantiene en las mismas fechas de en años anteriores, es decir, a finales de noviembre.

 Aunque hay días en los que la primera quincena de octubre se ve afectada por el aire frío, se espera que las temperaturas se mantengan más altas en todo el país desde la segunda quincena de octubre hasta noviembre. Por este motivo, el mejor momento para ver las hojas de otoño será más tarde de lo habitual en el norte de Japón, y más tarde de lo habitual o al mismo nivel de lo habitual en el este y oeste de Japón.

El 1 de noviembre se actualizó la previsión, anotando los lugares en los que ya había terminado el momiji y los lugares que estaban en su mejor momento. En el resto, las fechas se mantienen bastante similares, aunque parece que se retrasan un par de días en zonas como Kioto y Tokio.

Estado del momiji en noviembre de 2023
Estado del momiji en noviembre de 2023

Asimismo, te dejamos aquí la primera previsión (de comienzos de octubre), para que veas las fechas aproximadas de todos los lugares destacados:

Pronóstico de momiji 2023 (fecha de actualización: 3 de octubre de 2023)
Pronóstico de momiji 2023 (fecha de actualización: 3 de octubre de 2023)

Asimismo, el 4 de septiembre de 2023 la Japan Meteorological Corporation publicó la primera previsión del momiji. En ese momento, las temperaturas ya se preveían más altas de lo normal, por lo que se esperaba que el momiji se retrasara. De nuevo, resaltaban que esto sería especialmente significativo en la zona norte de Japón.

A continuación tienes el mapa indicativo con las fechas aproximadas para disfrutar del momiji (especialmente de hojas de arce) en su máximo esplendor según esta primera previsión.

Previsión de momiji para 2023
Previsión de momiji para 2023

Recuerda que ésta es una primera previsión, pero las cosas pueden cambiar. Por ello, te recomendamos siempre mirar la media de momiji, para hacerte una idea, más o menos, de cuándo se disfrutan de las hojas rojas de otoño en ciudades como Tokio o Kioto, por ejemplo.

Si estás en Japón, puedes usar el mapa de localización para ver cómo están las hojas a tu alrededor y planificar alguna excursión para ver el momiji en su momento más álgido.

Los mejores sitios para disfrutar del momiji en Japón

El enrojecimiento de las hojas de otoño es un espectáculo de la naturaleza digno de ver y una de las actividades que mejor definen el otoño japonés. Para aquellos que viajéis a Japón en otoño, hemos recopilado los mejores sitios para disfrutar del momijikōyō.

Hemos realizado nuestra recopilación a partir de la lista oficial de los 100 mejores sitios para disfrutar de los cerezos en Japón y nuestras recomendaciones personales que, en muchos casos, se ven influenciadas por lugares turísticos que creemos merece la pena visitar, especialmente en otoño.

Esperamos que os sirva para planificar vuestro viaje a Japón, ¡ahí van!

La lista de la Asociación de turismo de Japón

La Asociación de turismo de Japón publica su propia lista de los mejores sitios para disfrutar del momiji en Japón. Te contamos a continuación los 20 mejores lugares según ellos:

  1. El templo Kiyomizudera en Higashiyama, Kioto.
  2. La cascada Ryuzu en Nikko, prefectura de Tochigi.
  3. La zona de Kumojochi en Karuizawa, prefectura de Nagano.
  4. La calle Metasequoia Namiki en Takashima, prefectura de Shiga.
  5. Oirase Keiryu en el lago Towada, prefectura de Aomori.
  6. El parque Showa Kinen Koen en Tokio.
  7. La zona de Arashiyama en Kioto.
  8. La cordillera Hakkoda Renpo en Aomori.
  9. Sukayu Onsen en Jigokunuma, prefectura de Aomori.
  10. El santuario de Kibune, al norte de Kioto.
  11. El monte Daisetsuzan en el parque nacional Daisetsuzan, prefectura de Hokkaido.
  12. La zona del lago Kawaguchi, a los pies del monte Fuji en la prefectura de Yamanashi.
  13. La zona de Irohazaka en Nikko, prefectura de Tochigi.
  14. La calle Koshu Kaido Icho-namiki en Hachioji, Tokio.
  15. Distrito de Yumoto en Nikko, prefectura de Tochigi.
  16. El valle Dakikaeri keikoku en el lago Tazawako, prefectura de Akita.
  17. Las montañas de Zao en la prefectura de Yamagata.
  18. La zona del estanque Taisho y el puente Kappa de Kamikochi, prefectura de Matsumoto.
  19. La zona de Nyuto Onsenkyo, prefectura de Akita.
  20. La calle Meiji Jingu Gaien en el barrio de Aoyama, Tokio.

El top 10 de momiji

Cuesta mucho decidirse únicamente por 10 lugares, pero combinando diferentes listas y rankings, te contamos cuáles son los 10 mejores sitios donde disfrutar del momiji en Japón:

  1. La calle Meiji Jingu Gaien en Tokio.
  2. La zona de Arashiyama en Kioto.
  3. Kaoru Arashikei en Toyota, prefectura de Aichi.
  4. Calle Metasequoia Namiki, en Takashima, prefectura de Shiga.
  5. Parque Koishikawa Korakuen en Tokio.
  6. Parque Rikugien en Tokio.
  7. Templo Hondotera en Matsudo, prefectura de Aichi
  8. Parque de Nara en Nara.
  9. Parque del castillo de Akizuki en Asakura, prefectura de Fukuoka.
  10. Zona de Koyasan, a las afueras de Osaka.
Templo Eikando en otoño © Sergii Rudiuk / Shutterstock.com
Templo Eikando en otoño © Sergii Rudiuk / Shutterstock.com

La recopilación de Japonismo para ver momiji

Los mejores lugares para ver momiji en Kioto

Kioto, la antigua capital de Japón es probablemente uno de los mejores sitios para disfrutar del enrojecimiento de las hojas de otoño, que cambian de color a mediados de noviembre aproximadamente (del 15 de octubre al 15 de diciembre, con la temporada alta, por decirlo de alguna manera, a mediados de noviembre).

La gran mayoría de templos y santuarios abren por la tarde/noche en eventos especiales con iluminación exclusiva, para que podamos disfrutar del momiji en un ambiente casi místico.

Por tanto, hay muchísimos sitios desde los que disfrutar del momiji en Kioto, así que tan sólo os mencionamos los más famosos y conocidos, pero entended que hay momiji en casi cualquier rincón de la ciudad y sus alrededores.

Eso sí, si Kioto ya es preciosa en cualquier época del año, en otoño cuando las hojas de arce lo tiñen todo de rojo, su belleza aumenta y por lo tanto el número de turistas también. Y aunque realmente todo esté a rebosar de gente, sigue mereciendo la pena. Muchísimo.

Lugares para ver momiji en Kioto

La mejor manera de disfrutar del momiji en Kioto es paseando por sus parques, jardines, templos y santuarios, más que hacer una lista de los mejores lugares. Por eso hemos creado varios itinerarios dentro de un mismo post, con horas concretas para ver cada sitio. Cada uno se puede hacer en un día completo.

Los mejores lugares para ver momiji en Tokio

La actual capital, Tokio, no es tan conocida como Kioto por su momiji, pero eso no significa que no haya lugares preciosos desde los que disfrutar de la belleza del enrojecimiento de las hojas de otoño.

Al igual que en Kioto, las hojas de otoño cambian de color a mediados de noviembre aproximadamente (del 15 de octubre al 15 de diciembre, con la temporada alta, por decirlo de alguna manera, a mediados de noviembre). Algunos templos y barrios organizan eventos especiales con iluminación exclusiva, para que podamos disfrutar del momiji en un ambiente casi místico.

Lugares para ver el momiji en Tokio

Como en el caso de Kioto, en Tokio también puedes disfrutar de muchos lugares preciosos cuando las hojas se tornan de mil colores. Pero mejor que un listado de sitios, hemos creado varios itinerarios que están comprobados que los puedes hacer en un día cada uno.

Momiji en Hokkaido y Tohoku

Hokkaido es la primera región de Japón en ver cómo las hojas se tornan amarillas, naranjas, rojas y púrpuras, seguida de la región de Tohoku, en Honshu. En estas zonas, podemos disfrutar del momiji desde mediados de septiembre hasta finales de octubre. Los mejores sitios para disfrutar del momiji en Hokkaido y Tohoku son:

  • El Parque Nacional de Daisetsuzan nos ofrece muchas opciones de ocio en montaña, además del cambio de las hojas de otoño (a mediados de septiembre), especialmente precioso cuando se reflejan las hojas en el lago.
  • El valle de Noboribetsu es una visita por sí misma, que nos permite disfrutar del senderismo mientras vemos momiji (a comienzos de octubre) y relajarnos en uno de sus decenas de onsen.
  • El Parque Nacional de Shiretoko, especialmente recomendable la zona de los Cinco Lagos de Shiretoko, donde las hojas comienzan a cambiar a mediados de octubre.
  • La zona del lago Onuma. Las hojas del parque comienzan a cambiar e color a finales de octubre y se pueden disfrutar paseando por la zona de los lagos. La vista desde aquí del monte Komagadake es simplemente espectacular. Se disfruta mejor alquilando una bici para pedalear alrededor de los lagos Onuma y Konuma.
  • La zona de onsen de Jozankei, a las afueras de Sapporo, nos permite hacer senderismo mientras disfrutamos del cambio de color de las hojas y relajarnos después en uno de sus múltiples onsen.
  • Toda la zona de Niseko es impresionante durante el momiji y nos ofrece muchas opciones de ocio además del senderismo, como disfrutar de los onsen de la zona, ir en canoa o parapente o jugar al golf.
  • La zona de la presa Okutadami, en el río Tadami está especialmente bonita en otoño porque las hojas de los arces y otros árboles de la zona se reflejan en el lago. Hay barcos turísticos que navegan por el lago, una de las mejores maneras de ver la belleza de la zona… ¡merece mucho la pena!
  • Las montañas Hachimantai, especialmente en la cima del monte Hachimantai y las zonas onsen de Goshogake, Tamagawa y Nyuto desde mediados de octubre. En Nyuto Onsen recomendamos especialmente el onsen Tae-no-yu que ofrece unas vistas panorámicas espectaculares de los colores de otoño de las montañas que lo rodean.
  • La zona del monte Nasu-dake está preciosa también en otoño. Es recomendable subirse al teleférico en Sanroku y disfrutar de las vistas desde ahí. A la vuelta, podemos descansar en el onsen Nasu-Yumoto, ¡precioso!
  • El lago Towada, especialmente la zona del río Oirase (en la prefectura de Aomori) donde hay un sendero precioso en otoño. Las hojas cambian de color a finales de octubre y se disfrutan mejor desde uno de los barcos que navegan por el lago o haciendo senderismo para ver los distintos desfiladeros y cascadas que hay por toda la zona.
  • Los alrededores del templo Yamadera (en Yamagata) ofrecen un espectáculo maravilloso en cualquier época del año, pero todavía más en otoño con el cambio de las hojas.
  • El desfiladero Naruko, en la prefectura de Miyagi, especialmente desde el puente Ofukuzawa. Las hojas cambian de color a finales de octubre/comienzos de noviembre y ofrecen un espectáculo impresionante.
  • La zona del lago de Urabandai, en el monte Bandai, ofrece muchos senderos desde los que disfrutar de la naturaleza de otoño, con el cambio de color de las hojas a mediados/finales de octubre. Merece la pena alquilarse un coche y circular por la carretera Bandai Azuma Lakeline, que nos ofrece unas vistas simplemente espectaculares.
  • El valle de Nagatoro-kyo es espectacular, especialmente la zona del río Arakawa, que está llena de arces japoneses. Se disfruta mucho mejor subiendo con el teleférico hasta el monte Hodo, desde donde hay vistas impresionantes.
  • El pueblo de Ouchi-juku, en la prefectura de Fukushima, no sólo nos transporta al Japón del pasado, sino que también nos ofrece vistas maravillosas del momiji. Situado en la antigua ruta Shimotsuke-kaido, que conectaba Aizu-Wakamatsu y Nikko Imachi desde el siglo XV al siglo XIX, el pueblo ha mantenido su look tradicional con lo que una excursión en otoño es doblemente placentera, ya que disfrutamos de sentirnos como en el Japón del periodo de Edo y encima disfrutamos de las hojas rojas del otoño japonés.
  • Toda la zona de Hiraizumi y especialmente los alrededores del templo Chusonji se torna de mil colores durante el otoño.
  • La calle Aoba-dori en Sendai (y toda la ciudad en general) es una buenísima opción si no podemos o no queremos hacer senderismo por la naturaleza de Hokkaido o de Tohoku.

Momiji en la región de Kanto

A las afueras de Tokio y en la región de Kanto destacamos los siguientes lugares:

  • El sendero Ten-en de Kamakura, especialmente a mediados de noviembre, nos ofrece la posibilidad de hacer senderismo y disfrutar del cambio de color de las hojas de otoño. Muy recomendable también es visitar la zona del santuario Tsurugaoka Hachimangu, que gracias a los colores de las hojas de otoño adquiere una belleza casi mística.
  • El pueblo de Karuizawa, a 70 minutos en shinkansen desde Tokio, es un destino turístico muy popular que en otoño dobla su belleza gracias al momiji, especialmente toda la zona alrededor del estanque Kumoba y la cascada Shiraito.
  • El monte Takao ofrece una oportunidad única de realizar senderismo en un entorno natural y disfrutar del enrojecimiento de las hojas de otoño.
  • Toda la zona de Nikko es destino obligado para el turista, pero en otoño todavía más. El momiji, que aparece aquí a mediados de noviembre, ofrece vistas preciosas de toda la zona, especialmente en la zona de los lagos Yunoko y Iroha Zaka y también la zona de Senjogahara.
  • La zona de Hakone, especialmente a mediados de noviembre, también es digna de ver y ofrece colores realmente espectaculares.
  • El parque memorial Showa Kinen Koen en Tachikawa, es un buen lugar para hacer una excursión relajada de día, ya que además de disfrutar del momiji (especialmente ginkgos pero también arces y cornejos floridos o hanamizuki, en japonés), podemos hacer una barbacoa (hay sitio para ello) o todo tipo de deportes.
  • El parque marítimo de Hitachi, en Hitachinaka (Ibaraki) siempre ofrece unas vistas espectaculares, pero es que en otoño parece casi falso, con un manto rojo que lo cubre todo. El mejor momento para ir es a mediados de octubre.
  • El valle de Yoro es uno de los últimos sitios donde disfrutar de las hojas rojas de otoño (relativamente) cerca de Tokio, por lo que si llegamos tarde a Tokio puede ser una buena opción para ver momiji.

Momiji en la región de Chubu

La zona del centro de Honshu es relativamente poco conocida por los turistas occidentales, aunque destinos como Takayama y Shirakawa-go estén cada vez más de moda. Pero toda la zona, desde los Alpes Japoneses hasta el lago Biwa o los alrededores de Osaka, merece ser visitada y muy especialmente en otoño.

En la zona centro de Japón destacamos:

  • Los jardines Kenrokuen, en Kanazawa, también ofrecen la posibilidad de disfrutar del momiji en un entorno más urbano. Merce la pena sentarse en la casa de té y relajarse tomando un té mientras vemos los colores del otoño japonés sobre el jardín.
  • La ruta Tateyama Kurobe en los Alpes Japoneses es muy conocida por las hojas de otoño. Por su altitud, podemos disfrutar del momiji desde finales de septiembre hasta comienzos de noviembre. Uno de los aspectos más bonitos de esta zona es que aquí no sólo veremos colores amarillos, anaranjados o rojizos, sino también verde intenso de los pinos y bambús de la zona. La mejor manera de disfrutar del espectáculo es subir al funicular hasta Daikambo.
  • La zona del resort de Hakuba Happōne en Hakuba (Nagano) es también preciosa en otoño, especialmente si observamos el paisaje con la primera luz del día o al atardecer.
  • La zona de Kamikochi, en los Alpes Japoneses, especialmente cuando las primeras nieves cubren la cima de las montañas Hotaka y el resto se cubre de hojas rojizas creando una vista espectacular.
  • Pasear por Hida Takayama es precioso ya de por sí, pero si además le sumamos el momiji, el resultado es espectacular. Toda la ciudad merece la pena, pero destacamos especialmente el sendero Higashiyama (un camino de 4 km. por la zona de templos de Higashiyama) y el sendero Kitayama que nos lleva hasta el parque Kitayama. Desde ambos caminos disfrutaremos enormemente de los mil colores del otoño japonés.
  • El pueblo de Shirakawa-go es simplemente precioso, pero en otoño las montañas que lo rodean se tornan de colores amarillos, anaranjados y rojizos, dándole a la zona una belleza especial.
  • El parque Iwayado en Seto (Aichi) es otro de los lugares destacados del centro de Japón para disfrutar del momiji, gracias a los centenares de arces que se reflejan en el río.
  • El valle Kōrankei es conocido por sus 4.000 arces que van cambiando poco a poco de color y que le otorgan a la zona el nombre de goshoku momiji u hojas de arce de cinco colores, porque podemos ver hojas verdes, amarillas, naranjas, rojas y púrpuras o violetas a la vez.
  • El santuario de Ise es una visita en sí misma, pero en otoño la visita merece todavía más la pena.

Momiji en Kansai

Kinki (a veces la verás como Kansai) es la zona que engloba a Kioto, Osaka, Nara y Kobe. En los alrededores de estas ciudades hay algunos sitios muy bonitos, algunos turísticos y otros no tanto, para disfrutar del momiji:

  • El lago Biwa es uno de los mejores lugares para disfrutar del enrojecimiento de las hojas de otoño en la región de Kansai, especialmente la zona alrededor del templo Keisokuji, que cuenta con unos 200 arces.
  • En Nara, el parque de Nara nos ofrece la posibilidad de visitar sus tesoros nacionales, saludar a sus renos y disfrutar de la belleza del cambio de color de las hojas en otoño.
  • A las afueras de Osaka, el parque de Minō ofrece preciosas vistas de momiji en un entorno natural muy bonito (aunque extremadamente turístico, todo sea dicho). Podemos comer tempura de momiji mientras disfrutamos del enrojecimiento de las hojas de otoño… ¿qué más se puede pedir? :)
  • La zona del monte Koya o Koyasan ofrece momiji a comienzos de noviembre, por lo que es un destino ideal para aquellos que no llegan a ver el resto de momiji en las zonas bajas de la prefectura.

Momiji en la región de Chugoku y Kyushu

El suroeste de Japón no es una zona muy propicia para ver momiji, porque las temperaturas son más elevadas que en el resto del país, pero hay algunos lugares que sí merece la pena visitar si visitamos la zona en otoño:

  • La isla de Miyajima es preciosa en cualquier época del año, pero si vamos a finales de noviembre podremos disfrutar del espectáculo de las hojas rojas. Eso sí, no tanto en la zona del torii y el santuario de Itsukushima, las más turísticas y conocidas, sino en la zona del valle de los arces o Momijidani, a los pies del monte Misen, que, como no podía ser de otra manera con ese nombre, luce preciosa en otoño.
  • La zona cercana a la cascada del desfiladero de Takachiho (Miyazaki) es preciosa en cualquier época del año, pero en otoño es simplemente maravilloso poder alquilar una barquita y remar por sus alrededores mientras disfrutamos de las hojas de otoño.
  • Las montañas Kuju ofrecen una oportunidad única de hacer senderismo y disfrutar del momiji por la zona de Kyushu.
  • La zona del castillo de Kumamoto ofrece una buena oportunidad a los visitantes de la zona gracias a sus árboles ginkgo, que tiñen todo de amarillo.

Hay mil sitios para disfrutar de la belleza del enrojecimiento de las hojas de otoño, desde los sitios más famosos (y concurridos), a pequeñas joyas escondidas en pueblos y ciudades de todo Japón.

¿Qué es la tradición del momiji?

Disfrutar del espectáculo del enrojecimiento de las hojas de otoño no es una tradición reciente, sino que se lleva haciendo en Japón desde hace centenares de años.

Tanto la antología poética Manyoshu del periodo de Nara (710-794) como La Historia de Genji, escrita por Murasaki Shikibu a comienzos del siglo XIhacen referencia a cómo los japoneses disfrutaban del enrojecimiento de las hojas de otoño, demostrando que ya en el periodo Heian (794-1185) los nobles disfrutaban de paseos otoñales bajo hojas de mil colores.

Hoy los colores de otoño en Saga
ayer los colores de otoño en Ohara
mañana los colores de otoño de Kifune

Durante el periodo Edo (1600-1868), primero fueron los shogun y los samuráis, seguidos de la clase de los comerciantes y las clases bajas, los que disfrutaban del cambio de las estaciones con el enrojecimiento de las hojas de otoño.

De hecho, se dice que el shogun Tokugawa Yoshimune plantó cerezos y arces en el parque Asukayama (en el actual distrito Kita de Tokio), uno de los sitios más populares para disfrutar de la naturaleza durante el periodo Edo. Y ya en el periodo Meiji (1868-1912) los japoneses comenzaron a viajar por el resto del país para disfrutar de la belleza del momiji y sus mil colores, actividad que sigue hasta nuestros días.

Momiji-gari, a la caza del momiji

Momiji-gari es la expresión comúnmente utilizada en Japón para hacer referencia al hecho de ir al templo, al santuario o a la montaña a disfrutar del espectáculo que ofrecen las hojas rojas de otoño.

El término kari (gari) significa literalmente «caza» y hace referencia directa a las sesiones de caza que los nobles disfrutaban en el Japón del pasado. Con el tiempo, el término comenzó a popularizarse también entre aquellos que salían al bosque a recolectar frutas (por ejemplo, ichigo-gari o «caza de fresas») y finalmente acabó usándose para cualquier actividad relacionada con ir al bosque y disfrutar de la naturaleza.

De ahí que momiji-gari, que significa «caza de arces» o «caza de los colores del otoño», signifique realmente ir en busca de aquellos sitios desde los que disfrutar del espectáculo de las hojas rojas de otoño.

Ukiyo-e de Utagawa Kunisada
Ukiyo-e de Utagawa Kunisada

La leyenda de Momiji

Pero el origen de la expresión momoji-gari puede tener otra explicación, si nos fijamos en la leyenda de Momiji, la mujer endemoniada de Togakushi.

Cuenta la leyenda que hace mil años había una mujer endemoniada llamada Momiji que se trasladó a Togakushi (actual ciudad de Nagano). Si bien al comienzo Momiji tenía una buena relación con sus vecinos del pueblo, pronto se alejó de ellos y se fue a vivir a una cueva llamada «la cueva de los demonios» (Oni no Iwaya) en el monte Arakurayama, y junto a mujeres de la banda de Oman, una temida mujer de fuerza monstruosa, Momiji comenzó a aterrorizar a los vecinos del pueblo.

Las noticias del poder y la maldad de Momiji y sus compañeras llegaron hasta Kioto, donde Komimochi Tairano ordenó realizar una caza de demonios. Al llegar a las cercanías de la cueva, sin embargo, Komimochi decidió detener a su ejército y organizar un banquete para espiar a Momiji. Es en este punto cuando la leyenda se divide en varias posibles versiones.

Según una de las versiones, Momiji se disfrazó de monje y ofreció sake envenenado a Komimochi, matándolo después. Según otra versión, la historia fue al revés, fueron los soldados de Komimochi los que ofrecieron sake envenenado a Momiji, matándola después.

Pero la versión más popular es que el ejército de Komimochi no se detuvo, Momiji se transformó en demonio y luchó contra los soldados, matando a muchos de ellos, hasta que finalmente Komimichi logró vencerla gracias a las plegarias que recitaba a Buda mientras luchaba.

Así pues, teniendo en cuenta esta leyenda, quizá la expresión momiji-gari sí sea literal :)

El mejor momiji

¿Cuáles son los mejores árboles para disfrutar del momiji? La verdad es que el momiji se disfruta en cualquier parte en Japón, pero sí hay una serie de árboles que ofrecen un espectáculo mayor y que por lo tanto están muy bien considerados por los japoneses durante el momiji-gari.

Los mejores árboles de hoja caduca para disfrutar del momiji son:

  • Iroha momiji (イロハモミジ) o arce japonés. Es la estrella del otoño en Japón, sin duda alguna. Sus hojas pasan de verde intenso a rojo espectacular.
  • Ichō (イチョウ) o gingko. Las hojas del ginko se vuelven amarillas con la llegada del otoño, contrastando maravillosamente con las del arce o el serbal.
  • Nana kamado (七竃) o serbal. De fruto rojo, sus hojas se tiñen de intenso color rojo con el otoño.
  • Nurude (ヌルデ) o zumaque chino. Sus hojas se tornan anaranjadas y rojas, creando un espectáculo de colores digno de ver.
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Cómo leer el mapa oficial de cambio de color

El mapa más interesante es el de más información sobre cómo leer la información actualizada de la página web de la Agencia Meteorológica de Japón. Está todo en japonés, pero con nuestras indicaciones y Google Translate, seguro que podéis encontrar la información que buscáis, si no leéis japonés.

Además, un punto importante es revisar siempre el mapa por zonas/ciudades del estado del momiji, pues se va actualizando a medida que el frente de color va pasando por el país de norte a sur. El mapa se irá actualizando con el color de las hojas según avance la temporada, por lo que os recomendamos abrirlo en la web de la Agencia Meteorológica. Un poco más abajo os explicamos cómo leer la información de la web (está en japonés), para que no os perdáis nada.

El avance se suele marcar con diferentes colores, según el estado de las hojas:

  • Mada (まだ): Literalmente significa «todavía» y se simboliza con una hoja de arce verde para transmitir que todavía no ha comenzado el proceso de cambio de color de las hojas de otoño.
  • Irodzuki (色づき): Se simboliza con una hoja de arce verde con puntas rojas y una hoja de arce anaranjada con puntas amarillas para transmitir que las hojas comienzan a tornarse amarillas; primero las puntas se vuelven amarillas y van ganando color para acabar anaranjadas.
  • Migoro (見ごろ): Este estado usa una hoja de arce roja para transmitir que éste es el momento perfecto para ir a ver las hojas rojas de otoño, que están en su color más pleno.
  • Rakuyō hajime (落葉はじめ): Cuando el proceso de cambio de color comienza a decaer, el símbolo es una hoja de arce marrón. Las hojas de los árboles pasan de rojo intenso a marrón hasta caer y dar paso al invierno.

Además del mapa detallado por localización, también información sobre los mejores sitios, avance en comparación con otros años o un mapa con fechas estimadas de máximo esplendor del momiji en lugares especialmente recomendados por su belleza.

Justo debajo del mapa veréis el cuadro de regiones y prefecturas. Como explicamos en la imagen, podéis ver la zona y ciudad en la primera columna, seguido de la fecha prevista, la fecha promedio y comparación con la fecha promedio.

Mapa del estado del koyo o momiji
Mapa del estado del koyo o momiji
Cómo leer la información del momiji
Cómo leer la información del momiji

¿Cuándo ir a Japón para disfrutar del momiji?

Ésta es una pregunta que nos hacéis en repetidas ocasiones, así que intentaremos responderla teniendo en cuenta las siguientes consideraciones.

La localización

La temporada de momiji comienza a mediados de septiembre y dura aproximadamente tres meses, pues avanza al revés que las flores de cerezo, es decir, avanza de norte a sur.

Así pues, comienza en Hokkaido a finales de septiembre y termina en las islas de Okinawa a comienzos de diciembre, aunque en las zonas montañosas y por lo tanto más frías de Honshu mantiene un calendario más avanzado que en el resto de ciudades.

En la web de la Agencia Meteorológica de Japón podemos ver muchos datos, como por ejemplo el mapa de previsión de fechas (al final tenéis el mapa actualizado).

Para explicarnos, por las zonas turísticas de Tokio, Kioto y Osaka suele producirse a mediados de noviembre, aunque en zonas de montaña como Nikko, por ejemplo, se produce un poco antes, normalmente a comienzos/mediados de octubre. Tenedlo en cuenta a la hora de planificar vuestro viaje.

El clima

Como sucede con los cerezos, es un fenómeno natural que puede cambiar de año en año debido a cambios en las temperaturas o en las lluvias, razón por la que la Agencia Meteorológica de Japón hace un seguimiento de estado de las hojas de otoño en todo el país a través de su página web y que podéis consultar antes y durante vuestro viaje para localizar los mejores sitios en los que ver momiji.

Además, hay que tener en cuenta que en las zonas montañosas del centro de Honshu el momiji se produce antes que en las zonas más cálidas de Tokio, Kioto u Osaka.

Duración

Al contrario de lo que sucede con la floración de los cerezos, cuya belleza es efímera y dura tan sólo unos días, el momiji es un espectáculo algo más longevo y suele durar dos o tres semanas.

El avance se suele marcar con diferentes colores, según el estado de las hojas, como ya te hemos contado.

Previsión

Teniendo todo esto en cuenta, siempre recomendamos visitar la página de la Asociación Meteorológica de Japón, donde año tras año van actualizando la información para que podáis disfrutar del momiji como auténticos japoneses.

Ahí podéis ver un mapa visual e interactivo que va mostrando con colores el estado del momiji en todo Japón. Podemos clickar en las distintas zonas para ver el desglose de colores. Al lado, podemos ver también cómo están las hojas en algunos lugares:

Al lado del mapa, hay un enlace llamado «calendario de momiji» que nos lleva a una página con un calendario, que podemos desglosar por regiones, en el que podemos ver de manera visual, cuando habrá momiji en esa zona concreta (a comienzos, mediados o finales de mes).

Calendario mensual de momiji por zonas
Calendario mensual de momiji por zonas
Principales zonas y estado del momiji en ellas
Principales zonas y estado del momiji en ellas

Aparte, debajo del mapa general, encontramos una tabla con la información de las principales zonas y el estado del momiji en ellas. Y también en la página principal podemos ver lugares en los que hay iluminaciones nocturnas o eventos especiales, para ver si alguno cuadra con nuestro viaje:

¿Cuándo suelen cambiar de color?

Si no hay grandes diferencias de temperatura, las hojas de otoño suelen cambiar de color en las fechas que os indicamos en la tabla (aunque repetimos que son fechas aproximadas y es importante revisar siempre la información de la Asociación meteorológica de Japón, por si hubiera cambios):

CiudadFecha de cambio de color
DaisetsuzanMediados de septiembre
SapporoMediados / Finales de octubre
NoboribetsuMediados de octubre
Lago TowadaFinales de octubre
HiraizumiFinales de octubre / Comienzos de noviembre
NikkoComienzos / Mediados de octubre
Monte FujiFinales de octubre / Mediados de noviembre
Garganta de KurobeFinales de octubre / Mediados de noviembre
KanazawaMediados de noviembre / Comienzos de diciembre
KoyasanFinales de octubre / Mediados de noviembre
KiotoMediados de noviembre / Comienzos de diciembre
OsakaMediados de noviembre / Comienzos de diciembre
MiyajimaMediados de noviembre 
Shodoshima (Shikoku)Mediados / Finales de noviembre
Kuju (Kyushu)Mediados / Finales de octubre

Fuente: Asociación meteorológica de Japón.

Así que ya veis, si vais a Japón en otoño, además de este artículo, consulta nuestra lista de preguntas frecuentes y… ¡a disfrutar del espectáculo de las hojas rojas de otoño!

Planifica tu viaje a Japón en otoño con Japonismo

En Japonismo dispones de toda la información para planificarte tu viaje por libre a Japón en otoño (o en cualquier otra época, claro está). Echa un vistazo a nuestros itinerarios y paseos, guías de destinos, experiencias, servicios… Todo lo que necesitas para viajar a Japón este otoño, a tu alcance.

Publicado originalmente el 17 de mayo de 2016. Última actualización: 04 de septiembre de 2023

Enlaces de interés:

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.