Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
La ciudad de Kochi (高知), capital de la prefectura del mismo nombre, es un interesante destino al sur de la isla de Shikoku.
Aunque por su situación geográfica no es un lugar con mucho turista occidental, lo cierto es que hay mucho que ver y hacer por allí. Kochi cuenta con múltiples lugares de interés repartidos entre la zona central cercana a la estación y al castillo, el monte Godaisan al sureste y la playa de Katsurahama al sur de la ciudad.
Kochi es también muy conocida por la calidad de su katsuo o bonito (sobre todo entre los japoneses) y por la variedad de sus sakes, así como por la figura histórica del samurái Sakamoto Ryoma, natural de esta ciudad, y los bailes yosakoi, entre otras muchas cosas.
Playa de Katsurahama, al sur de Kochi
Viaja en tren por todo Japón con JR Pass
Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.
Kochi ofrece muchos atractivos turísticos como un precioso castillo y uno de los templos de la peregrinación de los 88 templos de Shikoku, además de una zona costera preciosa y mucha historia relacionada con Sakamoto Ryoma y su importancia durante la restauración Meiji.
Sakamoto Ryoma, pese a morir asesinado a la tempranísima edad de 31 años, tuvo un papel fundamental en la transición del Japón feudal del periodo Edo al Japón moderno del periodo Meiji. Es una de las figuras más importantes de Kochi y en la ciudad encontraremos multitud de detalles sobre él, empezando por el aeropuerto de Kochi, cuyo nombre completo es Kochi Ryoma Airport, en honor a él.
Sakamoto está considerado el padre de la marina imperial japonesa y, además, fue gracias a él que los dominios de Choshu y Satsuma, que tradicionalmente habían sido enemigos, firmaron la paz y se aliaron en contra del bakufu o gobierno del shogun. El resto, como se suele decir, es historia.
Estatua de Sakamoto Ryoma a contraluz
Por otra parte, Kochi es la prefectura donde se consume más katsuo de todo Japón y, aunque se degusta de varias maneras, el plato estrella es sin duda alguna el katsuo no tataki o tataki de bonito. Para elaborarlo, el katsuo se soasa al fuego vivo de la paja para después cortarlo y servirlo con cebolleta, jengibre japonés y sal o la salsa típica de cada restaurante, a menudo con yuzu.
Como decimos, cualquier japonés al que preguntemos por el mejor tataki de bonito nos hablará de Kochi sin lugar a dudas. Si queréis algo especial, no dejéis de probarlo cuando estéis por allí.. ¡es casi una obligación!
Katsuo no tataki en el mercado Hirome de Kochi
A continuación os dejamos con nuestro mapa general de la prefectura de Kochi y enumeramos varias cosas que podéis ver y hacer durante vuestra visita a la región:
Mapa turístico de Kochi y Shimanto
Todos los puntos de interés en Kochi los tienes marcados en el mapa general de Kochi y Shimanto, junto con otras recomendaciones.
Pasear por Harimayabashi (はりまや橋), centro neurálgico de la ciudad de Kochi, es una manera relajada de comenzar tu visita a la ciudad.
Aquí encontraremos un bonito puente rojo, un pequeño reloj con autómatas y una escultura de dos enamorados. Y es que cuenta la leyenda que un monje llamado Junshin se enamoró de una chica llamada Ouma, pero su romance fue descubierto cuando él compró un peine para ella en Harimayabashi.
El puente rojo de Harimayabashi
Aprovechando que estamos por la zona de Harimayabashi, podemos comprar algún peine de madera tradicional o algún naruko (que se usan para los festivales de Yosakoi) en las shotengai o calles comerciales cubiertas de la zona. Allí, además, encontraremos tiendas de muchos otros tipos, restaurantes, karaoke, etc.
Castillo de Kochi
El castillo de Kochi (高知城) es uno de los 12 castillos originales que quedan en Japón.
Construido en 1601 por el primer señor del clan Tosa, el castillo es uno de los únicos tres castillos en todo Japón en tener no sólo la torre principal sino también la puerta principal originales.
Castillo de Kochi
Mercado Hirome
A los pies del castillo se encuentra el mercado Hirome (ひろめ市場) lleno de puestos de comida, recuerdos y restaurantes.
La idea aquí es comprar lo que queramos de comer y llevárnoslo a alguna de las mesas de la plaza central, de uso común. El ambiente es espectacular y nos permite probar muchas cosas de distintos puestos diferentes.
Una de las entradas al mercado Hirome de KochiInterior del mercado Hirome de Kochi
Una de las preparaciones que os recomendamos comer en el mercado Hirome es el katsuo no tataki (カツオのたたき) o tataki de bonito, una de las especialidades de Kochi, como ya decíamos.
Y, sin duda, el lugar donde comprarlo es en el restaurante Myojinmaru (明神丸), el más auténtico del mercado, aunque a veces puede haber un poquito de cola. Aquí podemos ver cómo soasan el bonito y podremos degustarlo con su salsa especial a base de yuzu o con sal, ¡está delicioso de ambas formas!
Y también tienen otras elaboraciones curiosas y sorprendentes, por lo que… ¡cuesta aguantar la tentación de no comerlo todo!
Restaurante Myojinmaru en el mercado Hirome de Kochi
También en el mercado Hirome podemos probar las gyozas del puesto Yasube (安兵衛), que desde 1970 sirve las que probablemente sean las empanadillas japonesas más famosas de Kochi. Hacen las gyozas casi al momento, por lo que a veces hay que esperar 10 o hasta 20 minutos.
Lo bueno es que podemos pedirlas y sentarnos tranquilamente en las mesas de uso común a esperar mientras tomamos algo o probamos otra cosa, puesto que nos darán un número y ellos mismos nos traerán nuestras gyozas cuando estén listas. Son mucho más pequeñas y crujientes que las gyozas que seguramente hayamos probado en el resto de Japón.
Gyozas de Yasube en el mercado Hirome
Monte Godaisan
Acercarnos hasta el monte Godaisan (ごあいさん), desde cuyo mirador podemos disfrutar de vistas espectaculares sobre la ciudad.
Aquí podemos visitar el templo nº 31 de la peregrinación de los 88 templos de Shikoku, el templo Chikurinji (竹林寺), en el que destaca una preciosa pagoda de cinco pisos.
Peregrinación de Shikoku o Shikoku Henro
En Shikoku se encuentra el Camino de Shikoku o Shikoku Henro, la peregrinación de los 88 templos de Shikoku. Hablamos de esta preciosa ruta en la web y en el podcast, para que escojas.
Si disponemos de tiempo, podemos pasear por el Jardín Botánico Makino (高知県立牧野植物園) dedicado a un botánico de Kochi, el Dr. Makino Tomitaro, situado justo enfrente del templo. El monte es especialmente popular en primavera, pues aquí podemos disfrutar de las flores de cerezo y también de las azaleas.
Templo Chikurinji en el monte Godaisan
Katsurahama
Puedes terminar el día paseando por la playa de Katsurahama (桂浜), que con su arena blanca y sus preciosos pinos japoneses ofrece puestas de sol espectaculares.
En la zona podemos ver una gran estatua de Sakamoto Ryoma, un museo en su honor y un pequeño santuario sobre la playa, además de un acuario y un museo canino. Eso sí, el baño está prohibido por las fuertes corrientes.
Playa de Katsurahama, al sur de Kochi
Por cierto, si nos interesa la historia de Sakamoto Ryoma, podemos visitar la Casa Museo de Ryoma (高知市立龍馬の生まれたまち記念館) en la casa de su nacimiento en Kamimachi.
Aquí podemos aprender más sobre su infancia, pues hay audio-guía en inglés, chino, taiwanés y coreano.
Anpanman
También puedes ver las distintas estatuas de los personajes de la serie de dibujos Anpanman que hay por toda la ciudad.
Si disponemos de tiempo y viajamos con niños, también podemos acercarnos hasta el Museo de Takashi Yanase (香美市立やなせたかし記念館), más conocido como Museo de Anpanman. Se encuentra situado a las afueras de la ciudad, en la zona de Kami.
Estatuas de Anpanman en Kochi
Si viajamos con niños, seguro que también les hará gracia hacerse fotos en la zona de juegos dedicada a Anpanman del interior de la estación de Kochi. Allí, además, seguro que les encantará gastarse algunas monedas de 100 yenes en las máquinas gachapon dedicadas a Anpanman.
Zona de juegos de Anpanman en la estación de Kochi
Y mucho más que ver y hacer en Kochi
Puedes pasear por el Mercado de los domingos (日曜市) con una historia de más de 300 años. El mercado se celebra todos los domingos en la calle principal cercana a la puerta Otemon del castillo de Kochi. En un kilómetro de longitud, podemos encontrar más de 500 puestos con todos tipo de productos locales y antigüedades.
O comer wagyu de Tosa, nombre que antiguamente recibía la zona de Kochi. Es especial porque la mayor cantidad de wagyu japonés suele ser kuroge wagyu, es decir, proveniente de reses de raza negra. Aquí, es típico la raza roja o akaushi, aunque no en todos los restaurantes tienen.
Wagyu de Tosa, ¡delicioso!
También puedes aprender más sobre los bailes yosakoi en el Museo de Yosakoi de Kochi (高知よさこい情報交流館). Aquí podemos aprender la historia de uno de los festivales más famosos de Kochi, así como los pasos básicos y un montón de detalles más.
El yosakoi está en todas partes en Kochi
Posible itinerario por Kochi
Es posible visitar todos los puntos turísticos más importantes de Kochi en un único día. Para ello, podemos comenzar el día visitando la zona central de Harimayabashi y el castillo de Kochi, para después comer un buen katsuo no tataki en el mercado Hirome y dar un paseo por las calles comerciales adyacentes.
A continuación, podemos tomar el autobús My Yu Bus hasta Godaisan y visitar el templo Chikurinji. Una vez visto el templo, podemos tomar de nuevo el autobús y llegar hasta la zona de Katsurahama, donde acaba la línea. Allí podemos dar un paseo, relajarnos en la playa y comprar algún recuerdo antes de volver en autobús al centro de Kochi a cenar.
Si disponemos de más tiempo o vamos en coche de alquiler, podemos ir a lugares más alejados como el Museo de Anpanman, las cuevas Ryuga o el cabo Muroto, de una belleza espectacular. También podríamos aprovechar para ver algún otro templo de la peregrinación de los 88 templos de Shikoku. Recordad que tenéis todos los puntos marcados en el mapa.
Precioso maneki-neko en el templo Chikurinji de Kochi
Festivales y festividades
Son muchos los festivales y festividades que se celebran en Kochi a lo largo del año, de los cuales destacamos los siguientes:
Festival Akiba: Este festival, de más de 200 años de antigüedad, se celebra todos los años del 9 al 11 de febrero. Para la ocasión, los jóvenes de la zona imitan a los bomberos del periodo Edo subiendo a grandes postes verticales de bambú (de más de 6,5 metros de alto) haciendo todo tipo de movimientos.
Festival Dorome: Este festival pesquero, que data de 1959, busca conseguir buena pesca. Se comen sardinas y hay una competición para ver quién es el más rápido bebiendo sake de un gran vaso (1,8 litros para los hombres, 0,9 litros para las mujeres). También hay bailes y juegos infantiles.
Kodomo no Hi en el río Shimanto: Durante los meses de abril y mayo se colocan unas 500 carpas koinobori sobre el río Shimanto para celebrar el día de los niños.
Festival Ekin: Festival nocturno en la zona de Akaoka por cuyas calles se exponen biombos de más de 100 años de antigüedad pintados por Ekin (un aclamado pintor del periodo Edo).
Fuegos artificiales de verano de Kochi: Se celebran en la Midori no Hiroba la noche del 9 de agosto para dar comienzo al Festival de Yosakoi.
Festival de Yosakoi de Kochi: Se celebra entre el 9 y el 12 de agosto, aunque los desfiles principales se celebran el 10 y el 11 de agosto. El festival se organizó por primera vez en 1954 para animar a la población y hacer frente a los problemas de la economía local. Hoy se ha convertido en uno de los festivales más importantes de todo el país, con la participación de bailarines llegados de todos los puntos de Japón.
Tosa Hojosai: Se celebra de septiembre a noviembre y está dedicado a presentar y disfrutar los productos estacionales y locales de Kochi. Hay distintas ferias y pequeñas fiestas en distintos lugares de la prefectura durante tres meses centrándose en la comida de otoño de la zona. Es la oportunidad perfecta para probar delicias locales.
Festival del castillo de Kochi: Durante el festival, que se celebra todos los años a mediados de septiembre, hay espectáculos de kagura (música y baile sintoísta).
Yabusame: Durante el primer domingo de octubre se celebra una exhibición de yabusame o arquería tradicional japonesa en el santuario Nonehachiman y el santuario Kasuga para rezar por una buena cosecha.
Pequeño festival local en Katsurahama
Comer y beber en Kochi
Además del katsuo, en Kochi podemos probar muchas otras de las especialidades locales, como el inakazushi o sushi del campo; los cítricos de Kochi, como el pomelo buntan, la naranja konatsu o la naranja china ponkan; las imo-kenpoi o batatas fritas con azúcar; el helado aisukurin, una mezcla entre helado y sorbete; y el bollo de Kochi con forma de sombrero. Para ello, lo mejor es pasear por las calles comerciales de la zona de Harimayabashi y disfrutar probando y comprando cosas aquí y allá.
Otra especialidad local es el sake. La prefectura de Kochi es especialmente conocida por la calidad de sus sakes, muchos de los cuales se venden por todo el país con gran éxito. Además, en Kochi hay varios juegos específicos para jugar mientras bebemos sake… Os contamos cómo son, para que los podáis poner en práctica en vuestras cenas o en cualquier otro lugar de Japón, como unos auténticos expertos:
Hashi-ken: Este juego consiste en adivinar cuántos palillos tiene escondidos tu oponente. Si aciertas, bebe sake tu oponente; si no aciertas, bebes sake tú.
Beku-hai: Este juego consiste en hacer girar una chapita y beber del vaso que te indique la chapita. Los vasos de este juego son desiguales y uno tiene hasta un agujero, por lo que hay que beberse todo el sake rápidamente.
Kiku no Hana: Este juego consiste en levantar uno por uno varios vasos de sake puestos boca abajo. En uno de ellos hay una flor de crisantemo escondida y si al girar el vaso descubres la flor, tendrás que beberte todos los vasos anteriores de sake.
Puesto callejero cercano al mercado Hirome y la zona de Harimayabashi
Dónde alojarse en Kochi
Hay varios tipos de alojamiento en Kochi, para todos los gustos y bolsillos. Nosotros nos alojamos en el ryokan Joseikan situado muy cerca del castillo de Kochi, en la parada de tranvía Kamimachi 1-chome. El ryokan ofrece habitaciones de estilo tradicional y dispone también de sauna y onsen, para relajarnos después de un duro día de turismo.
La mejor manera de moverse por la zona central de Kochi es en tranvía, mientras que para las zonas más alejadas de Godaisan y Katsurahama lo mejor es tomar el autobús turístico My Yu Bus.
En tranvía
Kochi dispone de dos líneas de tranvía de la compañía local Tosaden, inauguradas en 1904. La línea Sanbashi recorre la ciudad de norte a sur y la línea Ino recorre la ciudad de este a oeste, coincidiendo ambas en la zona de Harimayabashi. Aunque hay diversos modelos de tranvía, todos ellos tienen un toque retro que hará las delicias de los aficionados a los trenes.
El billete sencillo para la zona central (delimitada por un lado por las estaciones de Kochi-mae y Sambashidori 5-chome, y por el otro por las estaciones de Akebonocho-Higashimachi y Kera-dori, que las tenéis marcadas en el mapa) cuesta 200 yenes. El precio del billete se va incrementando fuera de esta zona central según lo lejos que vayamos, pero los principales puntos turísticos que os hemos mencionado están dentro de esta zona de tarifa plana.
Tranvía de Anpanman por las calles de Kochi
Por otra parte, existe un pase de día que nos permite el uso ilimitado de los tranvías por la zona central. El pase cuesta 500 yenes y se puede comprar en las oficinas de la empresa en Harimayabashi, en la oficina de información turística de la estación de Kochi o en muchos hoteles de la ciudad. Con que subamos tres veces a un tranvía al día en la zona central, ya lo habremos amortizado.
Para usarlo, simplemente tenemos que rascar el día, mes y año en el que queremos usar nuestro pase y mostrarlo al conductor al bajarnos del tranvía (como si fuera un autobús, podéis ver cómo hacerlo en nuestra guía sobre cómo usar los autobuses).
Pase diario de tranvía en Kochi
También existe un pase de día que combina autobuses y tranvías. Cuesta 1000 yenes y nos permite tomar los tranvías y la mayoría de autobuses por la zona central. Tanto el billete como los distintos pases de día para niños cuestan la mitad.
En My Yu Bus
Para llegar a zonas más alejadas como el monte Godaisan o la playa de Katsurahama, lo mejor es tomar el autobús turístico My Yu Bus. El pase diario desde la estación de Kochi hasta Katsurahama cuesta 1000 yenes (1600 yenes el pase de dos días).
El pase se puede comprar directamente al conductor en el autobús, en las oficinas de la compañía en la estación de tren y estación de autobuses de Kochi y en algunos hoteles.
Autobús turístico My Yu Bus en la estación de Kochi
En coche de alquiler
Si queremos explorar Kochi más allá de su zona central, es recomendable alquilar un coche. El servicio de trenes es muy mejorable en la prefectura y en toda la isla de Shikoku, por lo que si queremos movernos con libertad, de manera rápida y cómoda y sin preocuparnos de horarios, el coche de alquiler es la mejor opción.
Principales carreteras de la prefectura de Kochi (Imagen: VisitKochi)
Cómo llegar a Kochi
Kochi está situada al sur de la isla de Shikoku. Dispone de conexiones ferroviarias, pero la mejor manera de llegar es en avión hasta el aeropuerto de Kochi Ryoma (KCZ) situado a 17 kilómetros de la estación de Kochi (25 minutos en autobús).
Desde Tokio
La mejor manera de llegar a Kochi desde Tokio es en avión. JAL y ANA tienen varios vuelos diarios desde Haneda (90 minutos). Desde el aeropuerto de Kochi, podemos tomar un autocar hasta la estación de JR Kochi (40 minutos, 720 yenes).
Alternativamente, podemos tomar un shinkansen hasta Okayama (4,5 horas, incluido en el JR Pass salvo para servicios Nozomi) y desde allí tomar un tren limited express de la línea JR Nanpu (2,5 horas, incluido en el JR Pass). Otra opción es tomar un autocar highway bus nocturno desde Tokio hasta Kochi (11,5 horas, 13 000 yenes).
Desde Osaka/Kioto
La mejor manera de llegar a Kochi desde Kansai es en uno de los múltiples vuelos diarios de ANA desde el aeropuerto de Itami hasta el aeropuerto de Kochi (45 minutos). Desde el aeropuerto de Kochi, podemos tomar un autocar hasta la estación de JR Kochi (40 minutos, 720 yenes).
Alternativamente, podemos tomar un shinkansen hasta Okayama (1 hora, incluido en el JR Pass salvo para servicios Nozomi) y desde allí tomar un tren limited express de la línea JR Nanpu (2,5 horas, incluido en el JR Pass). Otra opción es tomar un autocar highway bus desde Osaka hasta Kochi (5 horas, 6200 yenes).
Desde otros puntos
También podemos llegar a Kochi desde la isla de Kyushu. Por un lado, podemos llegar desde Fukuoka con un vuelo de la compañía JAL (50 minutos); o por otro lado en ferry con la compañía Sukumo Ferry desde Saiki (en la prefectura de Oita) hasta el puerto de Sukumo, al oeste de Kochi (3 horas).
Planifica tu viaje a Japón
Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.