JR Pass Seguro Destinos Planifica Intereses

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Guía turística de Shodoshima (Shikoku)

Shodoshima, la isla del aceite de oliva y la salsa de soja en el mar Interior de Seto

Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón con vacunas (x3) o PCR. Si planificas tu viaje con nosotros, nos ayudas a seguir vivos y con la mejor información para viajar a Japón. Tienes toda la información actualizada sobre normas de entrada pinchando aquí.

La isla de Shodoshima (小豆島), que pertenece a Shikoku, es la segunda mayor isla del mar Interior de Seto, tras la isla de Awaji. Además es perfecta para una excursión de día en un itinerario de 2 semanas por Shikoku o como extensión de algún otro itinerario por la zona.

Shodoshima es muy conocida por la garganta Kankakei, una de las gargantas más famosas de todo Japón, pero también por la producción de salsa de soja y aceitunas. De hecho, la isla fue el primer lugar en Japón donde a comienzos del siglo XX se consiguió cultivar olivos. Otros productos conocidos de la isla son los tsukudani (ingredientes hervidos en salsa de soja) y los fideos somen.

Para los japoneses, Shodoshima es además conocida por ser donde se rodó la película Veinticuatro ojos (二十四の瞳, Nijū-shi no Hitomi). La película está basada en la novela Veinticuatro Ojos de Sakae Tsuboi, natural de Shodoshima.

La isla tiene un aire muy mediterráneo y una naturaleza espectacular, con muchas plantaciones de olivos. Pero además tiene una de las gargantas más famosas de todo Japón, templos y santuarios preciosos, vistas espectaculares al mar Interior de Seto. Y por si fuera poco, es una de las sedes del festival de arte Setouchi Triennale.

Vistas del mar Interior de Seto desde la cima de la garganta Kankakei en Shodoshima
Vistas del mar Interior de Seto desde la cima de la garganta Kankakei en Shodoshima

Qué ver y hacer en Shodoshima

A continuación, te dejamos nuestro mapa general de Shodoshima y Naoshima. Recuerda que puedes usarlo durante tu viaje, integrado con tu Google Maps. Te explicamos cómo hacerlo en nuestra página de Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de Shodoshima y Naoshima

Todos los atractivos turísticos y puntos de interés que comentamos en este post los tienes incluidos en nuestro mapa de Shodoshima y Naoshima.

La romántica lengua de arena Angel Road

Una de las primeras visitas que te recomendamos es la de Angel Road (エンジェルロード). Sobre todo cuando la marea baja, ya que puedes caminar por esta lengua de arena cercana al puerto Tonosho.

La lengua de arena conecta Shodoshima con tres pequeños islotes y puedes caminar por ella dos veces al día cuando baja la marea. Cuenta la leyenda que las parejas que anden por ella agarrados de la mano serán felices para siempre.

Por eso algunos de los árboles cercanos están llenos de tablillas de madera ema con deseos de felicidad de las parejas que visitan la zona. Y si no hay marea baja, puedes disfrutar de las vistas desde el mirador Yakusoku no Oka o «monte de las promesas».

La preciosa lengua de arena Angel Road, en Shodoshima
La preciosa lengua de arena Angel Road, en Shodoshima

Meiro no Machi, el pueblo del laberinto

Otra idea es pasear por el laberinto de calles y callejones de Meiro no Machi (迷路のまち), que justamente significa «pueblo del laberinto».

Es un entramado de calles y callejuelas laberínticas que, hace casi 700 años, intentaba confundir y despistar a los piratas que llegaban a Shodoshima para proteger a sus habitantes. Aquí tienes además el museo de arte MeiPAM que usa antiguos edificios y almacenes como galerías de arte.

Entrada al pueblo de los laberintos de Tonosho
Entrada al pueblo de los laberintos de Tonosho

El estrecho de Dofuchi, el más estrecho del mundo

Muy cerca del «pueblo del laberinto» tienes una curiosa visita, la del estrecho de Dofuchi (土渕海峡). Curiosa porque, aunque para ti seguramente parecerá un riachuelo o un canal, en realidad es un estrecho. Un estrecho de tan sólo 9,93 metros de ancho, que divide la isla principal con la isla de Maejima.

Por eso, el Libro Guinness de los Records certificó en 1997 que, en efecto, estás ante el estrecho más estrecho del mundo. Además, si lo cruzas, puedes conseguir un certificado en el ayuntamiento, situado justo al lado. ¡Un curioso recuerdo de algo único!

El estrecho de Dofuchi
El estrecho de Dofuchi
Certificado de haber cruzado el estrecho más estrecho del mundo
Certificado de haber cruzado el estrecho más estrecho del mundo

Templo Hoshoin

A continuación, puedes visitar el templo Hoshoin (宝生院), el número 54 de la peregrinación de los 88 templos de Shodoshima. No la confundas con la ruta Shikoku Henro, también de 88 templos, que cubre toda la isla de Shikoku.

El templo es famoso por su junípero chino, el mayor árbol de su especie en todo Japón y declarado monumento natural. El tronco del junípero mide 16,6 metros de ancho y 20 metros de alto y tiene más de 1500 años.

Templo Hoshoin
Templo Hoshoin

Este tronco se divide en tres y se dice que cada una de esas tres partes son el hogar de las tres deidades del templo: un dragón, una tortuga y un elefante. De hecho, cuando un rayo cayó en el árbol e hizo que el tronco quedará así, se dice que fue la existencia de estas deidades lo que salvó al árbol de acabar calcinado y muerto.

Como curiosidad, según desde donde mires el junípero, verás que en efecto el tronco toma formas diferentes y podrás ver a las tres deidades.

Junípero chino del templo Hoshoin
Junípero chino del templo Hoshoin

Campos de arroz Nakayama Senmaida

Cerca del templo Hoshoin tienes Nakayama Senmaida (中山千枚田), que significa «los mil campos de arroz de Nakayama». Aquí puedes ver una serie de terrazas con unos 800 campos de arroz, que crean un ambiente espectacular y ofrecen vistas preciosas de toda la isla.

De hecho, estos campos de arroz aparecen en la lista de las 100 mejores terrazas de campos de arroz de todo Japón. Como ya sabes, a los japoneses les encanta hacer listas, muchas de tres elementos, pero también de los «100 mejores».

Campos de arroz Senmaida, en Shodoshima.
Campos de arroz Senmaida, en Shodoshima.

Teatro kabuki de la villa de Nakayama

Justo al lado de las terrazas de arroz puedes ver el teatro de kabuki rural de la villa de Nakayama (中山農村歌舞伎舞台) que data del periodo Edo.

Este teatro se usa para representaciones de teatro kabuki vecinal y como ofrenda al santuario Kasuga. Lo que hace las representaciones de kabuki de este teatro tan especiales es que tanto los actores, como los narradores, los maquilladores o los artesanos de decorados son todos residentes locales de la isla.

Teatro de kabuki de la villa de Nakayama
Teatro de kabuki de la villa de Nakayama

Este tipo de teatro vecinal comenzó en el periodo Edo y durante los periodos Meiji y Taisho tuvo gran éxito en Shodoshima, momento en el que había más de 30 teatros y entre 600 y 700 actores. Sin embargo, hoy tan sólo quedan dos teatros de aquella época, un teatro en Hitoyama y este.

El escenario se encuentra en una edificación tradicional con tejado de paja y tiene todos los detalles típicos de los escenarios de teatro como el suppon (pequeño acceso inferior al hanamichi), o el escenario giratorio. El teatro, declarado Bien Cultural Nacional, acoge a unos 500 espectadores sin reserva. En el pasado, el patio de butacas se dividía en 10 distritos y cada familia disponía de un metro cuadrado donde sentarse en el suelo y disfrutar del espectáculo.

Y ya que estás por la zona, puedes tomar algo justo enfrente de los campos de arroz y el teatro de kabuki exterior en la cafetería Komame Shokudo (こまめ食堂). La cafetería está decorada con materiales antiguos donados por los habitantes de la isla pero con un estilo muy chic. Destacan los zumos naturales y las hamburguesas.

Cafetería Komame Shokudo
Cafetería Komame Shokudo

La Gran Kannon de Shodoshima

Otrea visita que seguro que te sorprenderá es la de la Gran Kannon de Shodoshima o Shodoshima Daikannon (小豆島大観音).

Gran Kannon de Shodoshima
Gran Kannon de Shodoshima

Es una estatua de 50 metros de alto de la deidad de la misericordia, construida en 1993. Por todo el interior de la estatua encontrarás miles de réplicas doradas de la Kannon donadas por fieles al templo.

Además, también puedes subir hasta el mirador, situado en el pecho de Kannon, donde tienes encontrar una reliquia sagrada, una ofrenda de un diente de Buda donado por un templo de Sri Lanka.

Vistas desde el mirador de la Gran Kannon de Shodoshima
Vistas desde el mirador de la Gran Kannon de Shodoshima

Carretera Shodoshima Skyline y mirador Shihozashi

En muchos lugares de Japón recomendamos siempre el transporte público, porque suele funcionar muy bien. Pero en este caso tenemos que recomendarte alquilar un coche, para disfrutar de la carretera Shodoshima Skyline (小豆島スカイライン).

Esta carretera cruza la zona interior de Shodoshima desde la garganta cercana al parque de los macacos Choshikei (銚子渓), donde viven unos 500 macacos japoneses, y hasta la garganta Kankakei. Desde la carretera tienes vistas preciosas de Shodoshima y el mar interior de Seto y conduciendo verás a muchos macacos en libertad, hasta en los arcenes de la carretera.

Vistas desde Shodoshima Skyline
Vistas desde Shodoshima Skyline

Luego, puedes detenerte en el mirador Shihōzashi (四方指展望台), que tiene una espectacular vista panorámica de 360 grados.

Este mirador se conoce popularmente como el mirador desde el que se pueden ver «siete castillos, dieciocho provincias, cien islas y seis grandes montañas». Quizás sea una exageración, pero lo cierto es que desde aquí llegas a ver a más de 60 kilómetros. En 1968 fue escogido como uno de los 100 lugares de belleza escénica más bonitos de todo Japón.

Vistas desde el mirador Shihozashi
Vistas desde el mirador Shihozashi

La garganta Kankakei y sus miradores

Uno de los puntos más visitados de Shodoshima es la garganta Kankakei (寒霞渓), una preciosa formación natural con unas vistas espectaculares de la isla.

En lo más alto de la garganta hay varios miradores para que puedas disfrutar de las vistas de la garganta, de la isla y del mar Interior de Seto.

Vistas de Shodoshima desde lo alto de la garganta Kankakei
Vistas de Shodoshima desde lo alto de la garganta Kankakei

Pero además, hay un teleférico que salva el desnivel de la garganta y que te recomendamos para tener otra vista de la misma. Aunque si te gusta el senderismo, también puedes bajar por alguno de los dos caminos forestales existentes.

Echa un vistazo a nuestro extenso artículo de la garganta Kankakei, donde te contamos mucho más y con más fotos.

La garganta Kankakei vista a bordo del teleférico
La garganta Kankakei vista a bordo del teleférico

Hishio no Sato y la salsa de soja

Una visita muy interesante en Shodoshima es Hishio no Sato (醤の郷), una zona repleta de fábricas de salsa de soja con más de 400 años de historia.

Por toda la zona podrás a prender más sobre la producción de esta salsa tan importante en la gastronomía japonesa. Allí, hasta el aire huele a fermentación y salsa de soja.

Fábrica de salsa de soja Marukin, en Shodoshima
Fábrica de salsa de soja Marukin, en Shodoshima

Podrás ver las barricas de fermentación de moromi y disfrutar de la belleza de los almacenes y fábricas de salsa de soja con sus tradicionales paneles de madera negra (color que se consigue gracias a las bacterias que viven en las fábricas).

Pero también puedes visitar el museo y fábrica de salsa de soja Marukin, con un montón de explicaciones sobre el proceso de producción y la importancia de la salsa de soja.

Laura y Eric en Hishio no Sato, antes de entrar al museo Marukin
Laura y Eric en Hishio no Sato, antes de entrar al museo Marukin

Y por si fuera poco, en la zona tienes la tienda Kyohotei Tsukudani (京宝亭). En esta tienda puedes tomar un curioso helado de salsa de soja que, aunque suene extraño, nos encantó.

Además, la tienda tiene distintas variedades de tsukudani, que es un tipo de preparación de materia prima cocinada en azúcar y salsa de soja que se comen acompañados de arroz. Por supuesto, puedes comprar de todo para llevarte de vuelta a tu país.

Sorprendente helado de salsa de soja
Sorprendente helado de salsa de soja

Olive Park y el aceite de oliva

Uno de los destinos más curiosos de Shodoshima es el Olive Park (オリーブ園), donde se plantaron olivos por primera vez en 1908. Curioso porque, por lo general, no asociamos Japón con la producción de aceite de oliva virgen extra.

Olive Park de Shodoshima
Olive Park de Shodoshima

En este parque podrás aprender mucho más sobre la historia de los olivos en la isla. Desde la plantación de su primer olivo, la isla se ha convertido en una gran productora de aceitunas y aceite de oliva. El parque, además, es un importante destino turístico y tiene más de 2000 olivos. Allí podrás probar, cómo no, helado con aceite de oliva o incluso soba con sabor a aceitunas.

En el parque hay varios senderos, un onsen público llamado Sun Olive y hasta un molino de estilo griego y una tienda que aparecieron en el live-action de Kiki, Aprendiz de Bruja. Este es el motivo de que cuando entras la parque veas escobas «voladoras» que puedes tomar libremente, para que te hagas una foto como si fueras Kiki.

Eric volando en su escoba frente al molino griego del Olive Park, como hace Kiki en la película de personajes reales Kiki's Delivery Service
Eric volando en su escoba frente al molino griego del Olive Park, como hace Kiki en la película de personajes reales Kiki’s Delivery Service

Como el parque tiene también cerezos, la zona está muy bonita durante la época de floración, con imágenes que contrastan los sakura con los olivos.

Muy cerca de donde está el parque puedes ver el olivo venido desde Andalucía (España) hasta Shodoshima, el Gran olivo de los mil años (樹齢千年のオリーヴ大樹). Este olivo andaluz llegó a la isla en marzo de 2011 y gracias al clima de la isla, sobrevivió y luce precioso.

Olivo milenario de Shodoshima, de origen andaluz
Olivo milenario de Shodoshima, de origen andaluz

Otras actividades de interés en Shodoshima

Si te interesa el cine japonés, puedes visitar los estudios Nijushi no Hitomi Eigamura (小豆島 二十四の瞳映画村). Allí se rodó el remake de la película Nijushi no Hitomi (Veinticuatro ojos) en 1987.

En estos estudios podrás ver sets de rodaje como la escuela, varias casas, un santuario, etc. Los estudios se han reconvertido en una especie de parque temático con restaurantes y cafeterías que sirven comida de antaño.

Fideos somen de Shodoshima
Fideos somen de Shodoshima

También puedes comer los típicos fideos sōmen de Shodoshima, más finos que en otros lugares. Es interesante ver también cómo se hacen a mano y se cuelgan al sol a secar, como por ejemplo en Masago Kinosuke.

Asimismo, también hay varias obras de arte repartidas por la isla gracias al festival internacional de arte de Setouchi. Por ejemplo, Regalo del sol (太陽の贈り物) de Choi Jeong Hwa, STAR ANGER (スター・アンガー) de Kenji Yanobe, ANGER from the Bottom de Beat Takeshi y Kenji Yanobe o Regente de olivos (オリーブのリーゼント) de Hisakazu Shimizu. Tienes más en la web oficial del festival de arte de Setouchi.

Laura y Eric en barricas de salsa de soja en el exterior del museo Marukin
Laura y Eric en barricas de salsa de soja en el exterior del museo Marukin

Y si tienes tiempo, puedes acercarte hasta la isla de Teshima y visitar el Museo de arte de Teshima. O realizar la Peregrinación de los 88 templos de Shodoshima o Shima-Shikoku, una versión más rural de la famosa peregrinación de los 88 templos de Shikoku. Tienes más información en la página oficial de la peregrinación de Shodoshima.

Si eres de los que prefieres ver imágenes en movimiento, te dejamos con este vídeo de nuestro canal de Youtube en el que te mostramos 10 lugares que visitar en Shodoshima. No te olvides de darle al like y suscribirte, y así no te perderás ningún contenido.

Festivales y festividades en la isla

Hay varios festivales y festividades de interés en Shodoshima. De todos ellos, destacamos los siguientes, por si alguno coincide con tu viaje:

  • 21 de enero: Apertura de los templos sagrados de Shodoshima en toda la zona cercana al puerto de Tonosho.
  • Mediados de marzo: Semana de los olivos en el Olive Park.
  • Finales de marzo y comienzos de abril: Iluminaciones nocturnas especiales en el Olive Park para disfrutar de la belleza del yozakura o cerezos en flor nocturnos.
  • 21 de abril: Festival de primavera Daishi en el templo Saikoji.
  • 3 de mayo: Día del teatro kabuki rural de Hitoyama en el santuario Hitoyama Rikyu Hachimangu.
  • Finales de mayo-principios de junio: Festival de las luciérnagas en Nakayama.
  • Principios de julio: Festival Mushiokuri en las terrazas de campos de arroz de  Nakayama Senmaida.
  • 16 de septiembre: Festival anual del santuario Azukijima.
  • Desde octubre hasta comienzos de noviembre: Festival de los olivos en el Olive Park.
  • 7 de octubre: Festival de tambores tradicionales taiko en Angel Road.
  • Comienzos de octubre: Representación de teatro kabuki rural en Nakayama.
  • Del 11 al 21 de octubre: Festival de otoño de Tonosho en varios santuarios de la zona.
  • Comienzos de noviembre: Ceremonia del té con momiji en la garganta Kankakei.
Monje del templo de la Gran Kannon de Shodoshima preparando nuestra ceremonia de purificación
Monje del templo de la Gran Kannon de Shodoshima preparando nuestra ceremonia de purificación

Cómo moverte por Shodoshima

Hay varias líneas de autobús en Shodoshima con un servicio no del todo malo, ya que suele haber unos dos autobuses cada hora. Sin embargo, es inviable visitar toda la isla en un único día sólo con los autobuses. Si pasas noche en Shodoshima, por supuesto, sí podrás hacerlo.

Por eso la mejor manera de visitar Shodoshima es con coche de alquiler, para explorarla libremente, o en taxis turísticos (sightseeing taxi). Puedes alquilar un coche desde nuestra tienda a través de nuestro proveedor de confianza.

Otra opción es alquilar una bicicleta en uno de los múltiples puntos de alquiler de la isla, aunque ten en cuenta que la isla es grande y con mucho desnivel. Además, desde Shodoshima puedes ir a las cercanas islas de Teshima y Uno en un ferry de la compañía Shodoshima Ferry.

Autobuses

Puedes moverte con los autobuses de la compañía Shodoshima Olive Bus. Existen pases de un día o de dos días (1000 yenes/1500 yenes) muy convenientes. Estos pases puedes comprarlos en las oficinas de turismo cerca de los puertos y dentro del propio autobús.

Si vas a moverte por Shodoshima en bus, aunque sólo sea un poco, ya te sale a cuenta, porque el autobús es bastante caro. Puedes ver los horarios de la ruta más «turística» en la web de Shodoshima Olive Bus. El resto de horarios también se pueden consultar en su web.

Coche de alquiler

Hay varias oficinas de alquiler de coches en la isla, aunque también puedes llegar en coche desde Takamatsu en ferry. Esta opción es algo más cara (cuesta unos 6000 yenes subir al ferry con el coche).

Sightseeing Taxi

En Shodoshima existe la posibilidad de alquilar un taxi durante unas horas (entre 4 horas y media y 8 horas, normalmente) para que te lleve a los puntos turísticos más destacados. Los precios suelen estar entre 24 000 y 42 000 yenes, según las horas que lo alquiles.

Bicicleta

Existe una campaña de promoción de Shodoshima basada exclusivamente en la visita a la isla en bicicleta llamada «Cycle Oasis». A través de esta campaña puedes alquilar una bicicleta en 12 puntos en la isla de Shodoshima, 7 en la isla de Teshima y 1 en la ciudad de Takamatsu.

Además, la campaña ofrece más de 35 lugares, entre cafeterías, restaurantes, museos y lugares de interés donde aparcar la bicicleta y descansar. Tienes algunos de los lugares de alquiler de bicicleta marcados en el mapa.

Hay que tener en cuenta que la vuelta completa a la isla son 82,4 km, con muchas subidas y bajadas, por lo que hay que planificar bien y tener en cuenta que no va a ser posible verla toda en un solo día.

Cómo llegar a Shodoshima

Shodoshima tiene seis puertos y varios ferries y speed boats que la conectan con distintos puntos de Shikoku, Honshu y otras islas cercanas. El puerto de Tonosho, al oeste de la isla, es el puerto principal de Shodoshima y el que tiene mejores horarios desde Takamatsu (en Shikoku) y Okayama (en Honshu).

Te dejamos un pequeño mapa de los puertos de Shodoshima y las líneas de ferry para que puedas visualizar mejor cómo llegar a Shodoshima. Para los ferries, tienes los horarios y información actualizada en la web oficial de Shikoku Ferry, donde aparecen todas las opciones.

Cómo llegar a Shodoshima (todas las opciones)
Cómo llegar a Shodoshima (todas las opciones)

Desde Takamatsu

La mejor manera de llegar a Shodoshima es desde Takamatsu. Allí puedes tomar un ferry de la compañía Shikoku Ferry (1 hora, 700 yenes) o un speed boat (30 min, 1170 yenes) hasta el puerto de Tonosho.

Alternativamente, también puedes llegar desde Takamatsu hasta el puerto de Kusakabe con la empresa Uchinomi Ferry, hasta el puerto de Ikeda con la empresa Kokusai Ferry y hasta el puerto de Sakate con la empresa Shodoshima Jumbo Ferry.

Ferry desde Takamatsu a Shodoshima
Ferry desde Takamatsu a Shodoshima

Desde Okayama

Desde Okayama, tendrás que tomar un autobús hasta el puerto de Shin-Okayama (35 min, 500 yenes aprox.) y ahí un ferry de Shikoku Ferry o Ryobi Ferries hasta el puerto de Tonosho (1 hora y 10 min, 1050 yenes).

Desde Tokio, Osaka o Kioto puedes llegar a Okayama en shinkansen y desde allí tomar el ferry a Shodosima. Recomendamos usar siempre Hyperdia y Google Maps para ver trayectos, horarios y tiempos de desplazamiento.

Desde Himeji

Desde Himeji, tendrás que tomar un autobús hasta el puerto de Himeji (20 min, alrededor de 300 yenes) y ahí un ferry de la empresa Shikoku Ferry hasta el puerto de Fukuda (1 hora y 40min, 1520 yenes).

Desde Tokio, Osaka o Kioto puedes llegar a Okayama en shinkansen y desde allí tomar el ferry a Shodoshima.

Desde Hinase y Uno

También puedes llegar a Shodoshima en un ferry de la empresa Kanko Kien Ferry desde la ciudad de Hinase hasta el puerto de Obe (60 min, 1030 yenes).

Por otro lado, puedes llegar a Shodoshima y visitar la cercana isla de Teshima en un ferry de la empresa Shodoshima Ferry que también une ambas listas con el puerto de Uno (90 min).

Otras ubicaciones

Desde otras ubicaciones, tendrás que llegar a alguno de los puntos mencionados anteriormente y desde ahí seguir las instrucciones dadas. Por ejemplo, desde Osaka puedes tomar un shinkansen hasta Okayama (entre 46 y 77 minutos, dependiendo del servicio, incluido en el JR Pass) y desde ahí ya tomar el ferry a Shodoshima.

Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

¡Disfruta de Shodoshima!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.

Artículos: 722