Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Excursión de día a Uchiko desde Matsuyama (Shikoku)

Uchiko, una excursión de día diferente desde Matsuyama

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

La ciudad de Uchiko (内子) es la fusión de los antiguos pueblos de Uchiko, Ikazaki y Oda, una ciudad con mucha tradición e historia. Se encuentra se encuentra situada a una hora de Matsuyama, en la prefectura de Ehime. Visitar la ciudad te permite viajar en el tiempo y comprobar cómo era el Japón de antaño.

En Uchiko verás antiguas y preciosas residencias de mercaderes y almacenes de los periodos Edo (1603-1867) y Meiji (1868-1912), entre otras cosas. Es, por tanto, una perfecta excursión de día si haces base en Matsuyama en un itinerario de 2 semanas por Shikoku, como el que te proponemos.

El pueblo prosperó desde comienzos del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX gracias a la producción de cera de calidad, usando el zumaque como materia prima. De hecho, en el distrito de Yokaichi (centro histórico de Uchiko) hay edificios históricos que lucen igual que hace 100 años.

En ellos puedes aprender más sobre la riqueza que trajo el negocio de la cera y cómo las familias del pueblo sacaron provecho de dicha riqueza.

Calles tradicionales de Uchiko
Calles tradicionales de Uchiko
JR Pass con Japonismo

Viaja en tren por todo Japón con JR Pass

Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.

COMPRA JR PASS

Qué ver y hacer en Uchiko

Uchiko es una perfecta excursión de día desde Matsuyama, porque en un día te da tiempo a ver los principales puntos de interés y disfrutar del ambiente de época. Además, podrás hacer la visita con calma y sin prisas, para luego volver y cenar en Matsuyama, por ejemplo.

En la ciudad puedes dar un relajado paseo por el distrito de Yokaichi y entrar en alguna de las antiguas residencias abiertas al público. Allí verás a artesanos trabajar en antiguas casas de estilo tradicional. Pero también puedes visitar un teatro de kabuki de comienzos del siglo XX o ver la estatua de un Buda reclinado, una imagen infrecuente en Japón.

A continuación te contamos qué ver y hacer en Uchiko, aunque antes te dejamos nuestro mapa de la prefectura de Ehime. Este mapa y los restantes que tenemos los puedes usar durante tu viaje por la ciudad, integrado con tu Google Maps. Te contamos cómo hacerlo en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de Ehime (Shikoku)

Todos los lugares de Uchiko los tienes incluidos en nuestro mapa de la prefectura de Ehime, que también cubre Matsuyama, Ozu y Uwajima.

Uchiko se puede recorrer fácilmente a pie, como decimos al final. Por eso, hemos ordenado los puntos de interés desde la estación de JR Uchiko, el punto de partida más frecuente para la mayoría de visitantes. Puedes seguir el siguiente itinerario recomendado o revisar nuestro mapa para recorrer la ciudad a tu aire.

Itinerario por Uchiko paso a paso
Itinerario por Uchiko paso a paso

Teatro de kabuki Uchiko-za

A tan sólo 10 minutos de la estación de tren, el teatro Uchiko-za (内子座) es un teatro de kabuki construido en 1916.

Su construcción fue posible gracias a las aportaciones de los mercaderes de la producción de cera de Uchiko y se construyó para celebrar la entronización del emperador Taisho.

Exterior del teatro Uchiko-za
Exterior del teatro Uchiko-za

Hoy en día sigue en pleno funcionamiento, con obras de kabuki y funciones de bunraku o marionetas tradicionales. Sin embargo, esto no siempre fue así.

Con la reducción de obras de kabuki y bunraku y la pérdida de público, el teatro estuvo a punto de desaparecer. Al final, dejó de usarse como teatro, se reconvirtió en una sala de cine y hasta albergó oficinas del ayuntamiento durante mucho tiempo. Por fortuna, en 1985 se restauró a su estado original y volvió a abrir sus puertas como teatro.

Interior del teatro Uchiko-za
Interior del teatro Uchiko-za

Lo interesante, claro, es entrar a ver el interior del teatro. Puedes pasear por el patio de espectadores o hasta subir al escenario. O pasear por hanamichi, el pasillo que conecta el patio de butacas con el escenario, lugar por donde entran y salen muchos actores.

Pero además de esto también puedes bajar unas escaleras que te llevan debajo del escenario. Verás entonces cómo funciona el tradicional escenario giratorio de los teatros de kabuki o las compuertas secretas para las apariciones y desapariciones de los actores.

Escenario giratorio del teatro Uchiko-za
Escenario giratorio del teatro Uchiko-za

De todas formas, el exterior también merece la pena, ya que la fachada del teatro está llena de detalles. Destaca la pequeña escultura de un zorro que, como si fuera un gato maneki-neko, tiene su patita derecha levantada llamando a los vecinos y turistas a ir al teatro, dándoles la bienvenida.

Zorro de la fachada del teatro Uchiko-za
Zorro de la fachada del teatro Uchiko-za

Distrito histórico de Yokaichi

El distrito histórico de Yokaichi (八日市) es una preciosa calle tradicional de unos 600 metros de largo. En ella hay 90 edificios de interés histórico de finales de los periodos Edo (1603-1867) y Meiji (1868-1912).

En Yokaichi podrás aprender más sobre la producción de cera blanca tradicional de la ciudad. Pero además de esto, verás las preciosas casas del periodo Meiji que los ricos comerciantes construyeron al enriquecerse con la exportación de la cera. Casas que, en general, se han conservado maravillosamente bien hasta hoy.

De hecho, la zona de conservación histórica de Uchiko fue una de los primeras en ser declarada Bien Cultural por el gobierno japonés en 1985. Hoy en día tiene un estado de conservación envidiable gracias a un fuerte control por parte de la ciudad, que obliga a seguir una serie de normas si hay que hacer obras en alguna de las casas.

A pesar de las dificultades y costes que esto supone para los vecinos, Yokaichi permite disfrutar de un ambiente muy especial y que difícilmente hay en otros lugares de Japón. Y precisamente su estado de conservación hace que, en un tranquilo paseo, te maravilles con todo lo que hay allí.

Pequeñas tiendas y talleres de artesanía, casas antiguas reconvertidas en diminutos ryokan o almacenes y casas antiguas con las tradicionales paredes de lodo amarillento y yeso blanco. Eso sí, en muchas de las casas no se puede entrar, ya que en ellas todavía residen las familias de los antiguos comerciantes de Uchiko.

Calles de Yokaichi, el distrito tradicional de Uchiko.
Calles de Yokaichi, el distrito tradicional de Uchiko

Elementos decorativos y funcionales típicos de Uchiko

Antes de comenzar el paseo por el distrito histórico de Uchiko, es interesante que te familiarices con una serie de elementos decorativos y funcionales que verás en muchas de las casas.

Cortafuegos udatsu

Los cortafuegos udatsu son típicos en muchas calles tradicionales con edificios originales del periodo Edo. Los tienes, por ejemplo, en la ciudad de Mino o en Nakatsugawa, una antigua estación de postas en plena ruta Nakasendo, ambas en la prefectura de Gifu.

Estos cortafuegos son unos pequeños muros que sobresalen en los extremos de cada casa. A pesar de su aparente sencillez, evitan que el fuego se propague de un edificio a otro.

Los udatsu se construían especialmente en las casas de comerciantes que funcionaban también como almacenes o talleres. Eran, además, de especial importancia en calles estrechas, donde la probabilidad de que un incendio se propagara con facilidad era mayor.

Cortafuegos udatsu en una casa del distrito de Uchiko
Cortafuegos udatsu en una casa del distrito de Uchiko
Muros hexagonales y ventanas de estuco

Otro elemento común en muchas de las casas del distrito histórico de Uchiko son los muros hexagonales namako. Estos muros namako o namako-kabe son muy comunes en las casas y almacenes de finales del periodo Edo, como las que hay en Uchiko.

Este tipo de muros tienen un tradicional diseño de rejilla en estuco blanco sobre un fondo oscuro. Las casas y almacenes con muros namako suelen tener también ventanas con marcos de estuco blanco.

Muros namako en Uchiko
Muros namako en Uchiko
Puertas y postigos

Otro elemento común en casas tradicionales, y que por tanto verás en este distrito histórico de Uchiko, es el diseño de las puertas ōdo y los postigos de celosía shitomido.

Las casas de finales del periodo Edo solían tener puertas principales con una pequeña puerta interior y postigos de celosía. Así, los postigos podían subirse fácilmente y se aguantaban con un travesaño. Algo necesario en calles estrechas como las de Uchiko.

Postigos de celosía shitomido abiertos
Postigos de celosía shitomido abiertos

Durante nuestra visita, pudimos ver varias casas con este diseño, todas ellas muy bien cuidadas. De hecho, entramos a ver el taller de bambú Take-kobo, una de las múltiples casas con este diseño.

En el taller fueron muy amables y nos demostraron en directo cómo abrían y cerraban el taller con las puertas y postigos tradicionales.

Taller Take-Kobo, abriendo y cerrando los postigos
Taller Take-Kobo, abriendo y cerrando los postigos
Celosías marrón rojizo

Otro detalle interesante de muchas de las casas del distrito histórico son las celosías kōshi, también típicas de las construcciones del periodo Meiji.

Las celosías de color marrón rojizo de los ventanales, que puedes ver claramente en las residencias Honhaga y Kamihaga, protegían la casa de posibles robos, al permitir que ésta se cerrara por completo de manera segura.

Celosías koshi en Uchiko
Celosías koshi en Uchiko
Vallas de madera

En el distrito histórico verás otra característica de las casas de los comerciantes de Uchiko: las vallas de madera rōgaki. Estas vallas se colocaron en la gran mayoría de patios donde se decoloraba la cera para protegerse ante posibles robos.

En el pasado, este tipo de vallas se podía ver en muchas residencias. Actualmente tan sólo es visible en la residencia Kamihaga y en la casa Shimooka.

Tradicionales vallas rogaki
Tradicionales vallas rogaki
Callejuelas estrechas

Muchas de las calles perpendiculares a la calle principal del distrito de conservación histórica son callejuelas muy estrechas por las que apenas cabe una persona. Estas calles te permiten imaginar más si cabe cómo era la vida en un pueblo japonés durante el periodo Edo.

Una vez conoces los detalles de diseño más típicos de las casas del distrito de conservación histórica de Uchiko, disfrutarás más del paseo por él. Eso sí, ¡no te olvides de buscarlos todos!

Callejuelas de Uchiko
Callejuelas de Uchiko

Lugares destacados del distrito de conservación histórica

A continuación, destacamos una serie de edificios del distrito de conservación histórica que puedes ver durante tu paseo por Uchiko. Te los presentamos en orden de sureste a noroeste, es decir, saliendo desde el teatro Uchiko-za y la estación de Uchiko y en dirección al templo Kōshō-ji.

Tienda de sakes Moribun y cerería Omori

Justo al comienzo del distrito de conservación histórica encontrarás la tienda de sake Moribun y la cerería Omori.

La tienda Moribun (森文醸造) fue fundada en 1898 por Mori Fumitaro y desde entonces produce y vende vinagre de arroz, sake y muchas otras bebidas y souvenirs. Así que si pasas por aquí, puede ser una buena idea comprar alguna botella de sake para llevar de vuelta a amigos y familiares.

La cerería Omori (大森和蝋燭屋), por otra parte, es una cerería tradicional con más de 200 años de antigüedad. Sus productos son tan famosos que pueden encontrarse hasta en exposición en el British Museum de Londres. Aquí puedes ver cómo se crean preciosas velas de cera de manera tradicional una a una, a mano y de manera personal… ¡todo un espectáculo!

Propietario de la tienda de sake Moribun (sí, el del cartel publicitario es él de joven)
Propietario de la tienda de sake Moribun (sí, el del cartel publicitario es él de joven)
Museo Machiya

Muy cerca de la tienda anterior tienesuna de las primeras casas en la que sí puedes entrar: el Museo Machiya (町家資料館). Aquí verás cómo eran las casas de comerciantes del periodo Edo. Está abierto de 09:00 a 16:30 horas y la entrada es gratuita.

Museo Machiya de Uchiko
Museo Machiya de Uchiko
Artesanía Atarashi-ya

Otro local destacado en el paseo por el distrito de conservación histórica de Uchiko es la tienda de artesanía Atarashi-ya (あたらしや).

Con una arquitectura del periodo Edo, en la tienda Atarashi-ya encontrarás un montón de artículos hechos con papel japonés washi y todo tipo de recuerdos y souvenirs. Otro lugar perfecto para comprar recuerdos y regalos, para ti o para tus familiares y amigos.

Tienda Atarashi-ya
Tienda Atarashi-ya
Artesanía Nagaike

La tienda de artesanía Nagaike (長生民芸店) es un clásico de Uchiko. Situada en una casa típica del distrito de conversación histórica, la tienda es propiedad de Nagaike Shiro, un artesano de Uchiko.

Aquí encontrarás un montón de productos artesanales variados, aunque la tienda es especialmente conocida por la calidad de sus escobas y cepillos. Y también por las sandalias tradicionales, que dicen que traen la riqueza al que las lleva.

Artesanía Nagaike
Artesanía Nagaike

Seguidamente, podemos ver la residencia Omura  y la residencia Honhaga, ambas declaradas Bienes de Interés Cultural. Lamentablemente, no se permite la entrada y tendrás que conformarte con verlas sólo por fuera.

Residencia Omura

La residencia Omura (大村家住宅) es una de las casas más antiguas de Uchiko, pues se construyó entre 1789 y 1801.

El edificio fue usado como tienda, como taller de tintado y hasta para un negocio relacionado con la seda hasta que en 2009 se restauró a su aspecto original. Es el ejemplo ideal de la casa de un comerciante de finales del periodo Edo.

Residencia Omura
Residencia Omura
Residencia Honhaga

La residencia Honhaga (本芳我家住宅) es la casa de una de las familias más ricas de Uchiko, responsable de traer la producción de cera a la ciudad. La casa te llamará la atención por su precioso diseño exterior y su jardín, al que sí puedes acceder.

Entrada al jardín de la residencia Honhaga de Uchiko
Entrada al jardín de la residencia Honhaga de Uchiko

La casa fue construida en el momento de máximo apogeo de la industria de la cera en Uchiko, por lo que el edificio tiene un diseño simplemente espectacular.

Tiene un impresionante muro hexagonal namako, un relieve de yeso de una grulla con el sol naciente (imagen de la empresa de la época) y espectaculares decoraciones del frontón o gegyo como una grulla en un pino japonés (visible desde el jardín) o un dragón en las nubes.

Jardín de la residencia Honhaga de Uchiko
Jardín de la residencia Honhaga de Uchiko
Restaurante Zum Schwarzen Keifer

Situado en una casa tradicional en pleno distrito de conservación histórica, este restaurante sorprende por tratarse de un auténtico restaurante alemán.

El restaurante está regentado por un matrimonio japonés y alemán y es una oportunidad única de «descansar» de la gastronomía japonesa y conocer a un expatriado alemán viviendo en Uchiko. Por supuesto, la carta tiene platos típicos, además de una buena carta de cervezas alemanas. Algo poco frecuente en un lugar tan tradicional y alejado de las rutas turísticas como Uchiko.

Restaurante alemán Zum Schwarzen Keifer
Restaurante alemán Zum Schwarzen Keifer
Hostal de la residencia Nakahaga

El antiguo almacén de la residencia Nakahaga (中芳我邸ゲストハウス) se restauró siguiendo las técnicas tradicionales y se transformó en uno de los hostales más auténticos de la ciudad. Así, verás que cuenta con un acabado moderno y funcional que respeta la historia de la ciudad pero que mira hacia el futuro.

El hostal tan sólo ofrece alojamiento para un grupo máximo de 4 personas. Dispone de una sorprendente decoración y un maravilloso jardín interior, por lo que si te alojas aquí podrás disfrutarlo casi en solitario.

Hostal de la residencia Nakahaga con muros namako
Hostal de la residencia Nakahaga con muros namako
Residencia Kamihaga

Finalmente, te recomendamos visitar la residencia de la familia Kamihaga o Kamihagatei (上芳我家). Esta residencia es, probablemente, uno de los edificios más representativos de Uchiko. Era la antigua residencia-taller de la familia Kamihaga, una rama de la influyente familia Honhaga de Uchiko.

De nuevo, la casa está llena de detalles y elementos decorativos que demuestran el poder adquisitivo de la familia. Aquí uedes ver, por ejemplo, una teja con forma de barco sobre una teja Onihawara. O una ventana de celosía marrón rojiza degoshi, además del típico muro namako.

Residencia Kamihaga
Residencia Kamihaga

La residencia, de unos 4300 metros cuadrados, está compuesta de 10 edificios. De entre ellos destacan la casa principal Omoya, la cocina Suijiba, la sala de la caldera Kamaba o los vestuarios Shimai-beya.

Cuenta, además, con un taller situado tras la casa principal donde hoy puedes aprender más sobre los métodos y técnicas de producción de la cera blanca. Una cera que trajo muchísima riqueza a la ciudad y sobre todo a las familias Honhaga y Kamihaga.

Interior de la residencia Kamihaga
Interior de la residencia Kamihaga

De hecho, la imagen de su cera, la grulla con el sol naciente, llegó a ser muy popular incluso fuera de Japón, especialmente en Europa y Estados Unidos. Todo ello debido a la participación en 1900 de la familia Honhaga en la Exposición Universal de París.

Aquí puedes aprender sobre el proceso de producción de la cera japonesa, que se elabora a partir de bayas de zumaque. Las bayas se trituran en un polvo fino que se cocina al vapor para luego extraer la cera y dejar que se solidifique.

Sala de elaboración de la cera
Sala de elaboración de la cera

Esta cera recibe el nombre de cera cruda o kirō. La familia Haga blanqueaba la cera con una técnica propia para conseguir una cera blanca de alta calidad llamada hakurō.

Tanto la cera cruda como la cera blanca reciben normalmente el nombre de cera japonesa o mokurō que, desde el periodo Meiji, se ha exportado y usado para fabricar velas, jabón o abrillantador para trabajar la madera.

Santuario Shirahige Inari-daimyo
Santuario Shirahige Inari-daimyo

Si sigues andando hacia el noroeste, te encontrarás con el pequeño santuario sintoísta Shirahige Inari-daimyo (白髭稲荷大明神社) y cruzarás el riachuelo para pasear por el último tramo del distrito.

Si continúas el paseo llegarás a una pequeña bifurcación, casi al final del distrito de conservación histórica de Uchiko. Allí hay una preciosa casa tradicional ocupada por la barbería Tokoya (床屋).

Bifurcación en un extremo del distrito, con la barbería Toyoka
Bifurcación en un extremo del distrito, con la barbería Toyoka
Taller de bambú Take-kobo

Justo antes de llegar al centro de conservación historia de los distritos de Yokaichi y Gokoku, te recomendamos visitar el taller de bambú Take-Kōbō (武工房).

En él no sólo verás un montón de productos hechos con bambú, como bolsas o sillas, sino a los artesanos en acción, trabajando en el suelo del taller. Y además funciona como tienda, por si quieres comprar algo.

Interior del taller de bambú Take-kobo de Uchiko
Interior del taller de bambú Take-kobo de Uchiko

Templo Koshoji

Muy cerca del final del distrito de conservación histórica llegarás al templo Kōshōji (高昌寺), un templo budista de la escuela zen Zoto fundado en 1441.

Este templo es conocido sobre todo por su impresionante escultura de un Buda reclinado Nehan-zo (高昌寺ねはん佛). Algo curioso porque la imagen de Buda reclinado es poco frecuente en Japón.

Buda reclinado Nehan-zo
Buda reclinado Nehan-zo

El templo está compuesto por varios edificios conectados por pequeños pasillos, por lo que recibe comúnmente el nombre del «pequeño Eiheiji de Iyo» por su parecido con el templo Eiheiji de Fukui. El salón principal es una reconstrucción de la década de 1880, después de que el anterior fuera destruido por un incendio.

El Gran Buda reclinado del templo, de 20 metros de largo, 3 metros de alto y 200 toneladas, se esculpió a imagen y semejanza del Buda de las cuevas de Mogao (Dunhuang, China).

Laura y el Buda reclinado Nehan-zo
Laura y el Buda reclinado Nehan-zo

Otros lugares de interés en Uchiko

Si pasas todo el día en Uchiko, puedes aprovechar para visitar otros lugares de interés, que tienes marcados en el mapa de la prefectura de Ehime.

  • El Museo de historia de Uchiko. También llamado Museo de la vida comercial y doméstica de Uchiko. Te permite ver cómo vivían los vecinos de la ciudad durante los últimos años del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. El museo se encuentra en una antigua farmacia y residencia de la familia Sano con dos edificios, uno del periodo Edo y otro del periodo Meiji.
  • Mori Bunshokan. Preciso edificio construido en 1926 con estética del periodo Taisho, es decir, con una bonita mezcla de estilos japoneses y occidentales. El salón Mori Bunshokan funcionó como teatro y cine hasta que cerró sus puertas en 1968, momento en el que se usó como almacén hasta que en 2013 se recuperó de nuevo para la ciudad.
  • La residencia Takahashi. Situada al este del distrito histórico, es la extravagante mansión de Takahashi Ryutaro, importante figura política y económica de la zona y padre de la cerveza japonesa Asahi. Su residencia se ha reconvertido hoy en un museo donde se exhiben todo tipo de artefactos relacionados con Takahashi y su familia. Tiene además una pequeña cafetería y hasta un hostal.
  • El centro de conservación histórica de Uchiko. Es el alma del movimiento de conservación que se extendió por toda la ciudad en la década de 1970. Desde entonces, ha conseguido recuperar espacios como el teatro Uchiko-za o la zona de conservación histórica de Yokaichi. Aquí tienes mucha información sobre la historia y orígenes de los intentos de conservación de la ciudad, así como exposiciones sobre edificios históricos.
  • La fábrica de papel japonés Tejin. Un lugar ideal si te interesa el mundo de la producción de washi, el papel tradicional japonés. Gracias al agua del río Odagawa, el washi de Uchiko tiene una gran calidad, como comprobarás en la tienda situada al lado de la fábrica. También ofrece la posibilidad de hacer un taller de washi, previa reserva (de lunes a viernes, 1500 yenes).
  • El museo de las cometas de Ikazaki. Expone cometas tradicionales de todo Japón y te permite conocer más sobre esta tradición japonesa. Puedes tomar, además, alguna cometa y hacerla volar por la zona del río de manera gratuita.
  • El puente Tamaru. Uno de los pocos ejemplos de la decena de puentes cubiertos, típicos de la prefectura de Ehime, que había en el pasado. Muchos de ellos desaparecieron con el tiempo, pero el puente Tamaru sigue pudiéndose visitar.
  • Las terrazas de campos de arroz de Izumidani. 95 terrazas de campos de arroz en las montañas de Izumidani. Han sido declaradas una de las 100 terrazas de campos de arroz más bonitas de todo Japón.
  • El pueblo de Ōse. Lugar donde nació el premio Nobel de literatura Kenzaburō Ōe. Por tanto, si te interesa su vida y obra, es un lugar ideal.
Detalles del templo Kōshōji
Detalles del templo Kōshōji

Comer en Uchiko

Hay muchos restaurantes y cafeterías de todo tipo en Uchiko, algunos especializados en el taimeshi típico de la zona, otros de fideos soba o udon, otros de pescado fresco… ¡de todo! En el mapa tienes marcados varios restaurantes, cada uno de un estilo diferente, para que decidas dónde quieres comer.

Nosotros, en las dos visitas que hemos hecho a la zona, hemos comido en el restaurante Shimohagatei (下芳我邸). Está situado en una antigua casa estupendamente conservada a escasos metros del distrito de conservación histórica.

Restaurante Shimohagatei
Restaurante Shimohagatei

El restaurante es famoso por la calidad de sus fideos, tanto soba como tarai udon, una especialidad de la zona. Disponen de una versión del menú en inglés, aunque lo mejor es dejarse aconsejar y disfrutar del ambiente de época del interior del local.

Además, muy cerca del teatro Uchiko-za tienes el Uchiko Machi no Eki Nanze (内子まちの駅Nanze). Aquí no sólo tienes información sobre la ciudad y sus puntos de interés turístico, sino que también puedes comprar productos locales, todo tipo de recuerdos y souvenirs o tomar algo en la cafetería-restaurante.

Fideos soba del restaurante Shimohagatei
Fideos soba del restaurante Shimohagatei

Otro lugar interesante es el mercado Karari (からり). Este mercado no sólo tiene puestos de frutas y verduras, sino que también vende comida preparada (como takoyaki, por ejemplo), todo tipo de panes y productos de panadería o hasta helados. Destacan las hamburguesas de cerdo de Uchiko, con panecillos hechos en el mercado y pasta de moromi miso elaborada en Uchiko… ¡muy curiosa! Tienes más información en la web del mercado Karari.

Además de los fideos soba o la carne de cerdo de Uchiko, otros platos típicos de la zona son el maruzushi o bolas de pescado fresco y el yuzukko, una pasta de judías blancas envuelta en gelatina y acompañada de yuzu.

De hecho, hay que destacar el gran número de confiterías y pastelerías tradicionales que hay en Uchiko. Tienes varias marcadas en el mapa, para que pruebes alguna de sus elaboraciones durante tu paseo por la ciudad.

Fiestas y festividades

En Uchiko se celebran muchos festivales y festividades durante todo el año, de los que destacamos los siguientes:

  • Kagura en el santuario Kawanaka Mishima: Todos los años se da la bienvenida a la primavera con una actuación de kagura (música y danza sintoísta) especial de primavera. Se celebra el 5 de marzo
  • Festival del templo Kōshō-ji: Se celebra el 5 de marzo en el templo Kosho-ji.
  • Festival de los cerezos en flor: Recorrido por los lugares más bellos durante la floración de los cerezos a finales de marzo (por ejemplo Gonotani, parque Ryuo, parque Chisei, Misogi, Ishidatami-Higashi, estanque Okubi, Ikeda, Aino-no-hana, Nomura).
  • Festival de río Kawanobori: Durante el festival puedes ver y probar a hacer una especie de rafting tradicional. Cuarto domingo de abril
  • Competición de cometas de Ikazaki: Gran competición de cometas con más de 400 años de antigüedad que se celebra todos los años el 5 de mayo en Toyoaki-gawara.
  • Festival de los farolillos Oda y festival del fuego de la deidad de la montaña Teramura: Fabuloso festival con fuegos artificiales, farolillos de papel iluminados, carrozas, etc. Se celebra el último sábado de julio de 18:00 a 22:00 horas.
  • Festival Uchiko Sasa: Precioso festival de Tanabata, con muchísimas decoraciones, danza tradicional y más en la zona de Honmachi del 6 al 8 de agosto.  
  • Festival de verano de Uchiko: Festival de verano de la ciudad con fuegos artificiales, bailes, etc. 
  • Fuegos artificiales del festival de verano de Ikazaki: Preciosos fuegos artificiales que se disfrutan todos los años el 14 de agosto. 
  • Bunraku de verano en el teatro Uchiko-za: Actuaciones especiales de verano de bunraku (marionetas tradicionales) en el teatro Uchiko-za. 
  • Festival de la luna de otoño en Yokaichi: Para disfrutar de la luna de otoño y el tsukimi, el distrito histórico de Yokaichi se decora con decenas de farolillos tradicionales y hay música de koto. Se celebra siempre los días previos al tsukimi, en septiembre.
  • Momiji en Oda-Miyama: El valle de Oda-Miyama se transforma en otoño con el cambio de color de las hojas. Desde la web del momiji en Oda-Miyama puedes ver itinerarios recomendados.
  • Festival de los molinos de agua de Ishidatami: Precioso festival alrededor de los molinos de agua de Ishidatami con visitas guiadas, espectáculo de percusión taiko, etc. Se celebra el 3 de noviembre
  • Festival Uchiko Wa: Festival de otoño de Uchiko. 
  • Festival de la cosecha de Karari: Festival de otoño de Karari. Se celebra todos los años el 23 de noviembre. 
  • Festival de nieve de la pista de esquí SOL-FA: Festival de invierno en las pistas de esquí cercanas a Uchiko durante los meses de diciembre y enero. 
  • Enoki Light-up: Iluminaciones especiales de invierno bajo el gran árbol enoki. De diciembre a enero.
El pequeño de Japonismo disfrutando de su paseo por Uchiko
El pequeño de Japonismo disfrutando de su paseo por Uchiko

Información adicional

  • El teatro Uchiko-za está abierto de 09:00 a 16:30 horas y cierra del 29 de diciembre al 2 de enero. La entrada cuesta 400 yenes.
  • El Museo de historia de Uchiko está abierto de 09:00 a 16:30 horas y cierra del 29 de diciembre al 2 de enero. La entrada cuesta 200 yenes.
  • La residencia Kamihaga está abierta de 09:00 a 16:30 horas y la entrada cuesta 500 yenes.
  • Existe un billete combinado que por 900 yenes incluye la entrada a la residencia, el teatro de kabuki Uchiko-za y el Museo de historia de Uchiko.
  • El templo Koshoji está abierto de 09:00 a 17:00 horas y la entrada es gratuita.
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Cómo moverte por Uchiko

Si bien en el pasado existía un pequeño autobús turístico llamado Chagamaru Retro Bus, su servicio se canceló en 2006. Por eso, la mejor manera de moverte por Uchiko en la actualidad es a pie o en bicicleta de alquiler (350 yenes/2 horas).

Las distancias son pequeñas, por lo que recorrer Uchiko a pie es totalmente factible. Para que te hagas una idea, desde la estación de JR Uchiko hasta el templo Koshoji, al final del distrito de conservación histórica de Uchiko, sólo tardarás 30 minutos a pie.

Mazorcas secas a la venta en Uchiko, sin vigilancia
Mazorcas secas a la venta en Uchiko, sin vigilancia

Cómo llegar a Uchiko

Uchiko está muy cerca de la ciudad de Ozu, entre Matsuyama y Uwajima, por lo que la manera más fácil de llegar a Uchiko es desde Matsuyama.

Desde Matsuyama toma un tren limited express de la línea JR Yosan hasta JR Uchiko (25 min, incluido en el JR Pass) o un tren local (1 hora, incluido en el JR Pass). Alternativamente, si no tienes JR Pass y buscas una opción más económica, puedes tomar un autobús de la empresa Iyotetsu desde la estación de Matsuyama-shi en dirección a Misaki o Yawatahama hasta Uchiko (1 hora, 720 yenes).

Estación de Uchiko
Estación de Uchiko

Desde Tokio puedes tomar un shinkansen de la línea JR Tokaido-Sanyo Shinkansen hasta Okayama (3 horas y 40 min, incluido en el JR Pass salvo servicios Nozomi y Mizuho). Allí, cambia a un tren limited express de la línea JR Yosan hasta Matsuyama (2 horas y 40 min, incluido en el JR Pass) y desde Matsuyama sigue las indicaciones anteriores.

Alternativamente, puedes tomar un avión desde el aeropuerto de Haneda hasta el aeropuerto de Matsuyama y desde allí un autobús a la estación de Matsuyama.

Desde Kioto u Osaka, tomar un shinkansen de la línea JR Tokaido-Sanyo Shinkansen hasta Okayama (1 hora y 30 min / 46 min, incluido en el JR Pass salvo servicios Nozomi y Mizuho). Una vez en Okayama, sigue las indicaciones anteriores. También puedes tomar un avión desde el aeropuerto de Itami hasta el aeropuerto de Matsuyama y desde allí un autobús a la estación de Matsuyama.

Si quieres viajar en el tiempo y recorrer el Japón de finales del periodo Edo, Uchiko no te decepcionará…. ¡Disfruta de su distrito de conservación histórica!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.