Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Peregrinación de Dewa Sanzan (Yamagata)

Dewa Sanzan: guía de una de las rutas de peregrinación más bellas de Japón

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Las tres montañas sagradas de Dewa o Dewa Sanzan (出羽三山) forman parte de una preciosa e importante ruta de peregrinación en la prefectura de Yamagata, al este de la ciudad de Tsuruoka. Estas tres montañas son el monte Haguro o Hagurosan (羽黒山), el monte Gassan (月山) y el monte Yudono o Yudonosan (湯殿山).

Las tres montañas de Dewa son el núcleo espiritual de la tradición Shugendo, una mezcla de budismo y sintoísmo en la que la naturaleza tiene un papel fundamental.

Cada montaña tiene un santuario en su cima y representa un momento clave de la vida: el monte Hagurosan representa el nacimiento; el monte Gassan, la muerte y el monte Yudonosan, el renacer.

Este es el motivo de que la peregrinación se haga generalmente en ese orden: primero el monte Hagurosan, después del monte Gassan y finalmente el monte Yudonosan.

Peregrinos visitando la pagoda del monte Haguro
Peregrinos visitando la pagoda del monte Haguro

Como curiosidad, verás indistintamente los nombres de las tres montañas con y sin el sufijo -san. Este sufijo significa «montaña» en japonés y, aunque decir «monte Hagurosan» sería redundante, en Japón a menudo prefieren añadirlo.

Ellos es así como ellos lo dicen, con lo que te entenderán mejor si les hablas de Hagurosan. En el caso del monte Gassan esto es más flagrante todavía, porque por temas de fonética japonesa es imposible separar el nombre del sufijo -san.

La tradición Shugendō

La doctrina shugendō (修験道) es una práctica mística-espiritual que mezcla filosofías del budismo esotérico, el sintoísmo y el taoísmo. Su origen se encuentra en los cultos antiguos a las montañas y se centra en el ascetismo y la relación entre el hombre y la naturaleza.

Los practicantes de esta doctrina, llamados yamabushi, realizan varias pruebas de resistencia física como medida para alcanzar el más allá. La práctica de resistencia más extrema era la automomificación en vida, de la que hablamos más adelante.

Esta práctica está actualmente prohibida, pero en la región de Dewa Sanzan y en toda la zona de Shonai (donde se encuentra Tsuruoka y Sakata) todavía puedes ver varios sokushinbutsu, monjes automomificados que alcanzaron la iluminación a partir de esta práctica.

La peregrinación de Dewa Sanzan tiene una alta carga espiritual. Al contrario que otras peregrinaciones, como la peregrinación de los 88 templos de Shikoku o la peregrinación de Kumano Kodo, la peregrinación de Dewa Sanzan no es tan popular entre los turistas extranjeros, quizás por encontrarse en una zona bastante remota.

De hecho, en invierno tan sólo el monte Haguro es accesible, ya que la nieve no permite que se llegue al monte Gassan o al monte Yudono.

Por esa misma razón, el verano es la mejor época para realizar esta peregrinación o para visitar sus santuarios, ya que todas las rutas están abiertas y accesibles. La visita a los tres santuarios en verano recibe el nombre de Natsu no mine.

Pequeños santuarios en el monte Haguro
Pequeños santuarios en el monte Haguro

A continuación, te contamos qué ver y hacer en cada una de las tres montañas sagradas de Dewa Sanzan. Y antes de comenzar, te dejamos con nuestro mapa general de la prefectura de Yamagata, donde tienes marcados todos los puntos de interés.

Recuerda que puedes usar este mapa en directo durante tu viaje, como os contamos en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de la prefectura de Yamagata

Todo lo que te contamos sobre Dewa Sanzan lo tienes marcado en el mapa general de la prefectura de Yamagata, que también incluye Tsuruoka, Sakata y más.

Un plan bastante popular es alojarse en uno de los múltiples shukubo del monte Haguro y desde ahí visitar los tres santuarios en uno o dos días, según el tipo de visita que hagas.

Sea como sea, merece la pena alojarse en un shukubo tradicional para posteriormente explorar la zona. La gran mayoría de shukubo se encuentran cerca de la entrada al monte Haguro, el más accesible de los tres montes sagrados. Tienes nuestras recomendaciones un poco más adelante, en la sección de «Dónde alojarte».

JR Pass con Japonismo

Viaja en tren por todo Japón con JR Pass

Con el JR Pass puedes viajar en tren de forma ilimitada por todo Japón 7, 14 o 21 días. Al comprarlo con el siguiente enlace, además, nos ayudas a seguir teniendo la mejor información sobre Japón.

COMPRA JR PASS

Monte Haguro o Hagurosan, el principal

El monte Haguro o Hagurosan (羽黒山) es el monte más visitado de los tres que conforman Dewa Sanzan, ya que es bastante más accesible que los otros dos (recuerda que los otros dos santuarios son más remotos e inaccesibles en invierno).

Por ello, en su cima se construyó un santuario en el que se encuentran consagradas las deidades no sólo del monte Haguro sino también las del monte Gassan y el monte Yudono.

A 414 metros de altitud, en la cima del monte Haguro tienes el santuario Sanjin Gosaiden, el santuario de las tres montañas sagradas de Dewa o Dewa Sanzan que sirve de santuario principal de toda la zona. El camino principal de subida lo forman unas escalinatas de piedra rodeadas de grandes e impresionantes cedros centenarios, ¡precioso!

Disfrutando de la iluminación del monte Haguro
Disfrutando de la iluminación del monte Haguro

Una motivación para subir el camino de escalones es intentar encontrar las 33 tallas escondidas en los escalones del monte Haguro. Dice la leyenda que si un peregrino alcanza a verlas todas, se le concederá un deseo. Alternativamente, si no puedes o no te apetece andar, puedes llegar a la cima en coche, pues hay un aparcamiento justo allí.

A continuación te contamos qué ver y hacer durante tu visita al monte Haguro. Y no te olvides que todos estos puntos los tienes marcados en el mapa que hemos compartido.

Peregrinaciones en el podcast

Si quieres saber más sobre peregrinaciones en Japón, en concreto sobre las tres principales (Kumano Kodo, Dewa Sanzan y Shikoku Henro) así como sobre alguna más, pero además prefieres hacerlo en formato podcast, estás de suerte, porque le dedicamos un episodio en Japonesamente. ¡Dale al play!

Inicio de la peregrinación

La vista al monte Haguro comienza varios kilómetros montaña abajo, cruzando el gran torii del santuario de Dewa Sanzan. Situado en la carretera que conecta Tsuruoka con el monte Haguro, el gran torii tiene 22,5 metros de alto y te prepara mentalmente para el acceso al monte sagrado.

Desgraciadamente, cuando visitamos la zona el torii estaba en restauración, pero pese a ello sigue siendo realmente impresionante pasar por debajo en coche o autobús.

Peregrinos en el camino de cedros y escalones del monte Haguro
Peregrinos en el camino de cedros y escalones del monte Haguro

Una vez llegas a la base del monte Haguro, antes de cruzar la puerta que da acceso al camino de peregrinación del monte, merece la pena entrar en el Museo Ideha, dedicado a la práctica asceta del Shugendo y a la región de Dewa Sanzan.

Es un buen lugar para aprender más sobre las prácticas de resistencia de los yamabushi y sobre la espiritualidad de las montañas sagradas de Dewa. El museo Ideha está abierto de 09:00 a 16:30 horas (hasta las 16:00 horas de diciembre a marzo) y cuesta 400 yenes. Cierra los martes (menos en julio y agosto) y durante las vacaciones de Año Nuevo.

Zona de tiendas y restaurantes de la base del monte Haguro
Zona de tiendas y restaurantes de la base del monte Haguro

Es en esta zona donde también verás varias tiendas de recuerdos, tiendas de dulces y restaurantes, donde tomar algo antes o después de explorar el monte Haguro. Aquí también hay un pequeño aparcamiento, perfecto si vas en coche de alquiler.

A continuación, puedes cruzar la puerta Zuishinmon que da acceso al camino de peregrinación del monte Haguro. Originalmente la puerta se llamaba puerta Niomon y era la típica puerta budista. Pero cuando las religiones budista y sintoístas se separaron durante el periodo Meiji, la puerta se transformó en una puerta sintoísta.

Puerta Zuishinmon del monte Haguro
Puerta Zuishinmon del monte Haguro

Justo al lado y antes de cruzar la puerta tienes el pequeño santuario Amechikogane. Según parece, también era en sus inicios un templo budista pero que finalmente se convirtió en santuario sintoísta. Las tallas son preciosas y los dragones enroscados en las columnas añaden dramatismo a la escena.

Como hemos dicho, el camino de peregrinación del monte Haguro o Hagurosan no Suginamiki (literalmente, «camino de los cedros del monte Haguro») está rodeado de cedros de entre 300 y 600 años de antigüedad.

Se trata de un camino de 1,7 kilómetros de largo y 2446 escalones de piedra con 284 cedros japoneses a la derecha y 301 cedros a la izquierda, es decir, un total de 585 cedros. 

De hecho, la Guía Verde Michelin de Japón otorgó tres estrellas a este camino, que además se declaró Tesoro Nacional especial.

Hagurosan no Suginamiki
Hagurosan no Suginamiki

Al cruzar la puerta, bajas por las escaleras de piedra rodeado de grandes cedros centenarios y llegarás a una zona con unos cuantos pequeños santuarios:

  • Santuario Iwasaku: Dedicado a Iwasaku, deidad de las espadas y la vitalidad. Su virtud divina es la vitalidad.
  • Santuario Nesaku: Dedicado a Nesaku, deidad de las espadas y la vitalidad. Su virtud divina también es la vitalidad.
  • Santuario Itakeru: Dedicado a Itakeru, deidad de las semillas y plantas. Sus virtudes divinas son la construcción naval, el éxito en la pesca, la seguridad en la navegación, la prosperidad en los negocios, la buena fortuna y la prevención de enfermedades.
  • Santuario Otoshi: Dedicado a Otoshi, deidad de los cereales y la agricultura. Sus virtudes divinas son una abundante cosecha, prosperidad industrial, seguridad en el hogar, buena fortuna, prevención de desastres, armonía matrimonial y el emparejamiento.
  • Santuario Tenjin: Dedicado a Tenjin, deidad de los cereales, la medicina y los baños termales. Sus virtudes divinas son tranquilidad en la patria, desarrollo industrial, tratamiento de enfermedades, protección en la pesca y seguridad en la navegación.
  • Santuario Toyatamahime: Dedicado a Toyatamahime, deidad de los océanos y el agua. Sus virtudes divinas son la seguridad en el parto, prosperidad de los descendientes, protección agrícola y pesquera y seguridad en la navegación.
  • Santuario Hakusan: Dedicado a Kukurihime e Izanami. La primera es la deidad del monte Haku, la agricultura, el parto y la maternidad y sus virtudes divinas son una cosecha abundante, la seguridad del ganado y el emparejamiento. La segunda es la deidad de todas las creaciones y sus virtudes divinas son la prosperidad comercial e industrial, la protección nacional, una carrera exitosa, una cosecha y una pesca abundantes, la seguridad en el hogar, longevidad y buena salud.
  • Santuario Orii: Dedicado a Izanagi (deidad del matrimonio y el origen de la humanidad), Izanami (deidad de toda la creación), Amaterasu (deidad del sol, el linaje imperial y deidad principal de Takamagahara), Amenoyakudari (deidad de Takamagahara), Kugunuchi (deidad de los árboles y la protección industrial), Hikohohodemi (deidad de los espíritus de los cereales) y Mizuhanome (deidad del agua y el cultivo).
Pequeños santuarios del monte Haguro
Pequeños santuarios del monte Haguro

Desde aquí, podrás cruzar el río Harai por el puente Shinkyo o puente de los dioses y ver la preciosa cascada Suga, de 20 metros de alto.

El río Harai o Haraigawa, literalmente «río de la purificación» se llama así porque en el pasado los peregrinos y los ascetas hacían aquí abluciones y ceremonias de purificación. El objeto de éstas era exorcizar la mala fortuna y prevenir las calamidades nacionales antes de abordar la peregrinación hacia la cima del monte.

En la base de la cascada tienes el pequeño santuario Iwatowake dedicado a Amenotadikarao, deidad del poder y el arte cuyas virtudes divinas son la habilidad en las artes y los deportes.

Puente Shinkyo
Puente Shinkyo
Cascada Suga y santuario Iwatowake
Cascada Suga y santuario Iwatowake

Pagoda de cinco pisos y cedro gigante

Unos diez minutos después llegarás a la preciosa pagoda de cinco pisos del monte Haguro. La pagoda es una estructura de cinco pisos que sólo emplea madera, incluso para el tejado.

Obras en la pagoda del monte Haguro

Según informan en su página web, la pagoda del monte Haguro se someterá a obras de reparación del techo desde comienzos de mayo de 2023 hasta la primavera de 2025. El andamiaje cubrirá toda la pagoda por completo desde el 8 de mayo de 2023 hasta el 30 de noviembre de 2023, meses en los que la pagoda estará totalmente cubierta por andamios.

No está muy claro cuándo se construyó, ya que hay textos que mencionan que es de mediados del siglo X, mientras que otros la datan hacia finales del siglo XIV. A veces verás que se le llama Gojū-no-Tō, pero esto no es más que un nombre descriptivo que significa, precisamente, pagoda de cinco pisos (y que comparten todas las pagodas de cinco pisos en otros lugares de Japón).

Pagoda de cinco pisos del monte Haguro
Pagoda de cinco pisos del monte Haguro

Con 29,2 metros de alto, la pagoda tiene cinco pisos de unos seis metros de alto cada uno con preciosos ornamentos y, como decimos, está hecha completamente de madera, tanto por dentro como por fuera.

El techo del primer piso está lacado en negro con algunas partes en dorado y rojizo. Cada piso tiene una entrada con ventanas a ambos lados; las del primer piso son de estilo mekura-renji, una especie de celosía falsa, mientras que el resto de pisos sí tienen ventanas de celosía, algo muy extraño, ya que no hay muchas pagodas así.

Rodeada de cedros centenarios, es una construcción bellísima. Al tratarse de la pagoda más antigua de Tohoku, en 1966 fue declarada Tesoro Nacional de Japón.

Pagoda de cinco pisos del monte Haguro
Pagoda de cinco pisos del monte Haguro

Verás que los peregrinos suelen detenerse en la pagoda a rezar. Si lo deseas, también puedes entrar en su interior, pagando una pequeña cantidad, aprovechando los andamios que hay colocados a su alrededor.

Muy cerca de la pagoda hay un árbol de cedro gigante de más de 1000 años de antigüedad llamado Jiji-sugi, literalmente «el cedro abuelo».

Este maravilloso cedro tiene 10,5 metros de circunferencia y es un precioso ejemplo de la belleza del camino. Además, desde él se puede ver también la pagoda, en una bellísima imagen. A este cedro suelen acudir los peregrinos a rezar, también.

Cedro Jiji-sugi
Cedro Jiji-sugi

Hasta 1902 había otro cedro a su lado llamado Baba-sugi (literalmente, «cedro abuela») pero cayó en una tormenta y actualmente no queda nada.

Las cuestas hasta la cima

Justo después de la pagoda tienes un tramo del camino llamado Ichi-no-zaka, la primera cuesta, seguido del tramo Ni-no-zaka o segunda cuesta.

Aquí te encontrarás la pequeña casa de té Ninozaka Chaya que ofrece bebidas, refrigerio y recuerdos a los peregrinos. La casa de té está abierta de 08:00 a 17:00 horas y cierra de noviembre a abril.

Cuesta Ni-no-zaka
Cuesta Ni-no-zaka

Un poco más adelante, llegarás al último tramo, el tramo San-no-Zaka o la tercera cuesta. Desde allí podrás ver los restos del pequeño templo en el que se cobijó el poeta de haiku Matsuo Basho durante su peregrinación.

Justo después del tramo más empinado llegarás al Saikan, un alojamiento tradicional donde los peregrinos pueden alojarse y disfrutar de la auténtica cocina de los monjes de Dewa Sanzan (shojin ryori) y ver la ceremonia del amanecer.

Último tramo de subida al monte Haguro
Último tramo de subida al monte Haguro

Poco después, verás un torii rojo que te da la bienvenida a la cima del monte Haguro. Por fin, tras casi 2500 escalones, has llegado a la cima.

La cima del monte Haguro

Justo después de cruzar la puerta torii y antes de ver el santuario principal, te encontrarás con dos pequeños santuarios: el santuario Itsukushima y el santuario Hachiko.

Torii que nos indica que llegamos a la cima del monte Haguro
Torii que nos indica que llegamos a la cima del monte Haguro

En el santuario Itsukushima se encuentran consagradas dos deidades: Munakata Sanjin o las tres deidades de Munakata y Tsuhayamusubi.

Las primeras son las deidades del océano, la navegación, la riqueza y la artesanía y sus virtudes divinas son una pesca abundante, la seguridad marítima, la prosperidad en los negocios, la mejoría artística y una fortuna creciente. El pequeño santuario fue declarado Bien de Interés Cultural por la ciudad de Tsuruoka en 2005.

Santuario Itsukushima
Santuario Itsukushima
Santuario Hachiko
Santuario Hachiko

El santuario Hachiko está dedicado a la deidad del príncipe Hachiko, fundador de Dewa Sanzan e hijo del 32º emperador de Japón. El pequeño santuario fue declarado Bien de Interés Cultural por la ciudad de Tsuruoka también en 2005.

Una vez vistos los dos pequeños santuarios, llegarás a la plaza central de la cima del monte Haguro. Es en este punto donde se encuentra el santuario dedicado a las tres deidades de las montañas de Dewa.

El santuario Sanshin Gosaiden, cuya reconstrucción actual data de 1818, tiene además el honor de ser el santuario con el mayor tejado de paja de todo Japón, con 2,1 metros de grosor.

Además de por su inmenso y grueso tejado, el santuario sorprende por su bella estructura lacada en rojo. Es imposible abstraerse de su visión porque destaca muchísimo.

Santuario Sanshin Gosaiden y su grueso tejado de paja
Santuario Sanshin Gosaiden y su grueso tejado de paja

En un principio el santuario recibió el nombre de Gogendo, al tener consagrado a la deidad Haguro Sansho Daigongen. Sin embargo, en 1821 el sacerdote y jefe político de la zona solicitó a la corte imperial cambiar el nombre a santuario Ideha, petición que fue aceptada en 1823.

Desde el periodo Meiji, no obstante, el santuario pasó a llamarse Sanjin Gosaiden por tener consagradas las tres deidades de Dewa Sanzan. Es por ello que el salón está compuesto en realidad de tres santuarios: el santuario del monte Gassan, el santuario Ideha y el santuario del monte Yudono.

El santuario del monte Gassan tiene consagrada a Tsukuyomi, la deidad del gobierno de los océanos, el agua, el mundo nocturno, la pesca y la clarividencia. Sus virtudes divinas son las cosechas abundantes, la seguridad marítima y en el hogar y el cumplimiento de deseos.

Preciosas tallas del santuario Sanjin Gosaiden
Preciosas tallas del santuario Sanjin Gosaiden

El santuario Ideha tiene consagradas a Ideha, deidad guardiana de la provincia de Dewa y a Uganomitama, deidad de los cereales, la agricultura, el comercio y la industria. Sus virtudes divinas son las abundantes cosechas, la prosperidad comercial e industrial, la seguridad en el hogar y las mejoras artísticas.

El santuario del monte Yudono tiene consagradas a tres deidades: Oyamadumi, Okuninushi y Sukunahikona. La primera es la deidad de las montañas y los océanos, así como de la destilación; sus virtudes divinas son la protección en la agricultura, la silvicultura, la minería, la pesca y la navegación.

La segunda es la deidad de la construcción de la nación, la concepción, la armonía conyugal y de las cosechas abundantes; por eso sus virtudes divinas son el emparejamiento, la concepción, la armonía conyugal, las cosechas abundantes, la medicina, el desarrollo industrial, la protección en la sericultura, el transporte y la navegación.

Preciosas tallas del santuario Sanjin Gosaiden
Preciosas tallas del santuario Sanjin Gosaiden

La tercera es la deidad de los cereales, la medicina y los baños termales; sus virtudes divinas son la seguridad de la nación, el desarrollo industrial, el tratamiento de enfermedades, la protección de la pesca y la seguridad en la navegación.

Enfrente del santuario verás el estanque Kagami o Kagamiike, literalmente «el estanque del espejo». Recibe este nombre porque en el pasado fueron muchos los peregrinos que dejaban en sus aguas una ofrenda en forma de espejo de cobre.

Actualmente puedes lavarte las manos y purificarte después de un camino de subida muy cansado pero precioso.

Santuario visto desde el estanque Kagami
Santuario visto desde el estanque Kagami

Al este, verás la campana Kanezakura (literalmente, «campana de las flores de cerezo»), una estructura con tejado de paja con gablete.

Esta campana es la segunda estructura más antigua de las montañas de Dewa después de la pagoda de cinco pisos, pues su inscripción es de 1275. Todo ello si consideramos que la pagoda es de mediados del siglo X, claro.

Según cuenta la historia del santuario, la campana fue una ofrenda del gobierno de la zona después de que en octubre de 1274 los monjes del santuario rezaran a favor de Japón en las invasiones mongolas.

Campana Kanezakura
Campana Kanezakura

Cuenta la leyenda que aparecieron sobre el puerto de Sakata «luces y sombras de Kuzu Ryu», el rey dragón de las nueve cabezas, hundiendo por completo la flota mongola. Algo que, evidentemente, se relacionó con los rezos de los monjes de Dewa.

La campana mide 2,85 metros de alto, pesa unas 10 toneladas y tiene un grosor de 21,5 centímetros. Y es la mayor campana y la más antigua de todo Japón tras las campanas del templo Todaiji de Nara y el templo Kongobuji de Koyasan, razón por la cual fue declarada como Bien de Interés Cultural en 1973.

Al lado se encuentra la Torre de la paz, donada en diciembre de 1949 por Shigemaru Kambayashi. El globo representa la Tierra y las líneas verticales y horizontales representan la esperanza de que haya armonía entre los japoneses y el resto del mundo.

Torre de la paz
Torre de la paz

El cuervo de tres piernas o yatagarasu, que llevó al fundador de Dewa Sanzan hasta la cima del monte Haguro, corona la esfera.

Al lado del salón principal tienes también el Reisaiden, un edificio en el que se encuentran consagrados los espíritus de los fallecidos, pues Dewa Sanzan se ha visto desde siempre como un lugar de paz y tranquilidad.

El Reisaiden actual es una reconstrucción de 1983 en el que se realizan las ceremonias en recuerdo a los espíritus de los ancestros.

Reisaiden
Reisaiden

En el techo verás una pintura de Fujio Kumazawa llamada Ten’nyo To Ryu («las doncellas celestiales y los dragones»). El mundo celestial en el que viven las doncellas celestiales se cree que es un mundo en el que uno obtiene una larga vida de 8000 años.

La pintura mantiene el deseo de que los espíritus ancestrales asciendan a ese mundo, protegido por las deidades de los dragones.

Al lado del Reisaiden se encuentra el cementerio donde hay varias esculturas, varios jizo y las tablillas con los nombres de los espíritus de los ancestros.

Tablillas del cementerio del Reisaiden
Tablillas del cementerio del Reisaiden

En esta zona está también el pequeño santuario Tosho, construido por el señor feudal de la zona de Shonai en 1645. Sin embargo, el edificio actual es una reconstrucción de 1980.

En su interior está consagrada la deidad de Tokugawa Ieyasu, primer shogun del periodo Edo. El pequeño santuario fue declarado Bien de Interés Cultural por la ciudad de Tsuruoka en 2005.

Pequeño santuario Tosho
Pequeño santuario Tosho

En un extremo de la plaza verás un pequeño santuario de color rojizo seguido de una hilera de pequeños santuarios de madera.

Este primer santuario es el santuario Mikoshi que, como su propio nombre indica, tiene consagrados en su interior a los mikoshi o altares portátiles de los tres santuarios de Dewa Sanzan.

Pequeño santuario Mikoshi
Pequeño santuario Mikoshi

A continuación verás la hilera de pequeños santuarios. Por orden, el primero de ellos es el santuario Oikaduchi en el que está consagrada Oikaduchi, la deidad del cultivo del arroz y las artes marciales.

Sus virtudes divinas son la protección nacional y agrícola, la mejora en la producción, la pesca abundante y la seguridad en la navegación.

Santuario Oikaduchi
Santuario Oikaduchi

Al lado se encuentra el santuario Taketsunumi en el que está consagrada Taketsunumi, la deidad que guió al emperador Kanmu.

Sus virtudes divinas son la seguridad en los viajes y piernas saludables, razón por la cual hay tantas ofrendas con forma de zapato tradicional (aunque alguna zapatilla y zapato actual también hay), dejadas aquí por peregrinos con problemas de movilidad o piernas con poca fuerza.

Santuario Taketsunumi
Santuario Taketsunumi
Ofrendas en el santuario Inari
Ofrendas en el santuario Inari

El siguiente es el santuario Inari en el que se encuentra consagrada Ukemochi, la deidad de los cinco cereales y el origen de la sericultura. Sus virtudes divinas son la seguridad del ganado y la navegación, el desarrollo industrial y el avance profesional.

En el santuario Oyamadumi está consagrada Oyamadumi, deidad de las montañas, los océanos y el dios ancestral del destilado. Sus virtudes divinas son la protección en la agricultural, la silvicultura, la minería, la pesca y la navegación.

A su lado se encuentra el santuario Hakusan en el que se encuentra consagrada Kukurihime, deidad del monte Hakusan, la agricultura, el parto y la maternidad. Sus virtudes divinas son las cosechas abundantes, la seguridad del ganado y el emparejamiento.

Santuario Hakusan
Santuario Hakusan
Santuario Omoikane
Santuario Omoikane

El siguiente es el santuario Omoikane, en el que hay consagradas varias deidades. La primera es Yagakoro Omoikane, deidad de la sabiduría, cuyas virtudes divinas son la mejora de la tecnología y la educación y el éxito en los exámenes de entrada académicos.

La segunda es Oichihime, deidad de los mercados y los cinco cereales, cuyas virtudes divinas son la prosperidad comercial y la invitación de la buena fortuna a los hogares. En tercer lugar está Shiguyamahime, deidad que controla y protege ahí donde las montañas se superponen.

Otra deidad consagrada en este pequeño santuario es Inari-shin, la deidad de los cereales, la agricultura, el comercio y la industria. Sus virtudes divinas son las cosechas abundantes, la prosperidad comercial e industrial, la seguridad en el hogar y la mejora en las artes.

Finalmente, está Amenoyaohimitama, deidad de la que apenas se conoce nada, y Sarutahiko, deidad de la orientación y deidad de la ciudad de Ise, cuyas virtudes divinas son el emparejamiento, la longevidad, la mejora de la fortuna y la prosperidad en los negocios.

Al final de este camino de santuarios tienes el santuario Yasaka en el que se encuentra consagrado Susanoo, deidad de la agricultura, las plagas y el infierno. Sus virtudes divinas son el cese de las enfermedades, los desastres relacionados con el agua y el fuego y las cosechas abundantes.

Por el camino de salida hacia el aparcamiento, encontraremos una zona de tiendas de recuerdos con pequeños refrigerios y el Museo histórico de Dewa Sanzan, con muchísima información sobre las religiones japonesas, los santuarios de Dewa Sanzan, etc.

Tiendas de recuerdos y refrigerio
Tiendas de recuerdos y refrigerio

El museo histórico de Dewa Sanzan está abierto de 08:30 a 16:30 horas y cierra los jueves (menos en julio y agosto) y de finales de noviembre a finales de abril. La entrada cuesta 300 yenes.

Festivales y eventos especiales en el monte Haguro

De las distintas celebraciones que se realizan en el monte Haguro, destacamos dos.

En primer lugar, el festival Shoreisai (松例祭), que se celebra todos los años en Nochevieja y Año Nuevo. Shoreisai es una celebración tradicional cuyos protagonistas principales son dos yamabushi o ascetas de experiencia escogidos por los habitantes del distrito de Toge.

Durante los 100 días previos al festival, los yamabushi ponen a prueba sus habilidades de autocontrol, limpiando cuerpo y mente, hasta que en la noche de fin de año compiten para ver quién es el escogido.

En la celebración se queman grandes antorchas de fuego que representan la quema de la mala fortuna y los desastres.

La otra celebración que destacamos es la iluminación de la pagoda del monte Haguro (羽黒山五重塔ライトアップ). Desde mediados de julio y hasta finales de octubre, durante 39 días (normalmente los fines de semana y festivos) la pagoda de cinco pisos del monte Haguro se ilumina por la noche, creando un ambiente realmente espectacular.

Los visitantes peregrinan hacia la pagoda con tradicionales farolillos de papel, iluminando el camino de otros peregrinos y añadiendo misticismo a la visita.

Durante estos días, el acceso a la pagoda está abierto de 18:00 a 21:00 horas (de 17:30 a 20:30 de septiembre a octubre). Nosotros pudimos disfrutar de este evento especial y todas las fotos nocturnas que veis en este artículo son de esa parte de la visita. Además, hicimos un vídeo sobre ello en nuestro canal de Youtube (y puedes ver otro vídeo con fotos sobre el monte Haguro y Yudono de día).

Información adicional de Hagurosan

  • El santuario está abierto durante todo el año y el acceso es gratuito.

Cómo llegar al monte Haguro

Para llegar al monte Haguro toma un autobús de la línea Haguro-Gassan de la empresa Shonai Kotsu desde la estación de Tsuruoka (dársena 2) en dirección a Gassan Hachigome.

El autobús para enfrente de la puerta Zuishinmon (30 minutos, 820 yenes) y en la cima del monte Hagurosan (50 minutos, 1180 yenes).

De la misma forma, existen dos zonas de aparcamiento para los que vayan en coche de alquiler. La primera está situada al lado de la puerta de acceso Zuishinmon y es perfecta para los que quieran acceder por la base de la montaña, ver la pagoda de cinco pisos y seguir subiendo hasta la cima del monte Haguro.

La otra zona de aparcamiento está situada en la cima de la montaña. Resulta perfecta para aquellos que no quieran o puedan subir a pie y quieran visitar el santuario principal y la cima del monte Hagurosan sin subir los más de dos mil escalones de la peregrinación.

Monte Gassan, el más alto de los tres

El monte Gassan (月山) es la montaña más alta de las tres que conforman Dewa Sanzan. Dado que el monte Haguro representa el nacimiento, el monte Gassan la muerte y el monte Yudono la resurrección, el monte Gassan suele visitarse normalmente en segundo lugar.

El santuario en la cima del monte Gassan se encuentra a 1984 metros de altitud y tan sólo es accesible durante los meses de verano, cuando la nieve desaparece y permite a los peregrinos alcanzar su cima.

Además, al contrario de lo que sucede en el monte Haguro, el acceso a la cima del monte Gassan sólo se puede realizar a pie. Los coches y el transporte público te dejan en la llamada octava estación, desde donde tienes que andar por un sendero de cinco kilómetros hasta la cima (unas 3 horas de caminata).

Otra particularidad del monte Gassan es que el sendero de subida no está rodeado de árboles, por lo que podrás disfrutar de las vistas de la zona. Una vez en la cima, te realizarán una ceremonia de purificación después de la cual podrás ofrecer nuestras plegarias y ofrendas (como prender incienso o velas) en el salón principal.

Peregrinos yendo del monte Gassan al monte Yudono
Peregrinos yendo del monte Gassan al monte Yudono

Desde la cima del monte Gassan lo habitual es bajar a pie hasta el monte Yudono en otras 3 horas aproximadamente.

Información adicional del monte Gassan

  • El santuario del monte Gassan sólo está abierto durante los meses de julio, agosto y hasta finales de septiembre.
  • La entrada cuesta 500 yenes.

Cómo llegar al monte Gassan

Para llegar al monte Gassan toma un autobús de la línea Haguro-Gassan de la empresa Shonai Kotsu desde la estación de Tsuruoka (dársena 2) y la zona de Hagurosan en dirección a Gassan Hachigome.

El autobús para en el monte Hagurosan antes de llegar al monte Gassan (2 horas, 2060 yenes). Puedes ver horarios en la web del monte Haguro.

Monte Yudono o Yudonosan, la resurrección

El monte Yudono o Yudonosan (湯殿山) es la última de las tres montañas sagradas de Dewa. Dado que representa la resurrección, suele ser el último en visitarse durante la peregrinación de Dewa Sanzan.

La espiritualidad que reina en el monte Yudono es difícil de describir con palabras y en nuestro caso fue una experiencia poco comparable con otras. También es verdad que llovía y había una niebla densa y muy baja, que añadió si caba aún más misticismo a nuestra visita. Pero sinceramente, es un lugar simplemente espectacular del que es difícil hablar.

Gran torii de entrada al monte Yudono
Gran torii de entrada al monte Yudono

Hay cierto secretismo en guías y blogs de viaje sobre el monte Yudono y se dice que el monte Yudono es tan sagrado que no habría que hablar siquiera de él.

Sin embargo, un rápido vistazo a la página web oficial de Yunodosan demuestra que por su parte no hay nada de secretismo, pues en ella hay fotos y explicaciones de absolutamente todo lo que te vas a encontrar como peregrino. De todas formas, intentaremos mantener el misticismo de la zona siendo muy cuidadosos con la información que damos aquí.

En la zona de aparcamiento hay algunas tiendas de recuerdos, restaurantes y posadas donde descansar y comer algo antes o después de la peregrinación.

Aquí verás también el gran torii del santuario del monte Yudono, una construcción relativamente moderna de octubre de 1993 y dos pequeños santuarios, uno de los cuales expone un sokushinbutsu o monje momificado en vida.

Sokushinbutsu en el santuario Tamahime Inari
Sokushinbutsu en el santuario Tamahime Inari
Shokushinbutsu: los monjes momificados en vida

Durante el periodo Edo, algunos monjes ascetas de las montañas de Yamagata se momificaron en vida a través de un estricto proceso basado en la meditación y la inanición, una práctica conocida como sokushinbutsu o «Buda viviente».

El proceso de momificación en vida duraba alrededor de mil días. Al comienzo, sólo comían algunas nueces y hierbas para ir eliminando grasas y líquidos corporales. Cuando el monje sentía que estaba llegando a su límite físico, se encerraba en una pequeña celda que se enterraba bajo tierra y tan sólo disponía de un pequeño palo de bambú hueco por el que recibía aire.

Enterrado en vida, el monje tocaba una pequeña campana mientras recitaba las escrituras budistas para indicar que seguía con vida, hasta que finalmente moría.

Desde el aparcamiento, puedes tomar el shuttle bus o subir a pie hasta casi la cima del monte, desde donde tendrás que andar unos minutos por un camino de escalones.

Al comienzo del camino hay varias esculturas de bueyes y una escultura del dios Ebisu. Una vez pasadas las esculturas, la fotografía está totalmente prohibida.

Al final de camino, llegarás a la zona del santuario, donde te pedirán que te quites los zapatos y te realizarán una pequeña ceremonia de purificación (que conlleva el pago de un «donativo» de 500 yenes).

Camino por el monte Yudono o Yudonosan
Camino por el monte Yudono o Yudonosan

Descalzo entrarás en la zona del santuario, pisando el agua termal y las rocas con los pies desnudos. Esto es un ejercicio de comunión con la naturaleza y una muestra de lo sagrado que es el lugar al que acabas de entrar.

De hecho, el santuario del monte Yudono es tan sagrado que se dice que la artificialidad no está permitida, razón por la cual hay que descalzarse y el santuario en sí no es accesible, tan sólo el camino que lleva hacia él, con sus rocas por las que fluyen las aguas termales y sus cascadas. 

El misticismo y el misterio que rodea toda la montaña realmente te deja sin palabras, es una experiencia que hay que vivirla. Andar sobre las rocas por las que fluyen las aguas termales, rodeado de naturaleza, es algo que, sin duda alguna, impacta mucho.

Peregrinos en el pequeño santuario Tamahime Inari
Peregrinos en el pequeño santuario Tamahime Inari

En nuestro caso, además, al ser un día lluvioso y con niebla, el contraste del frío que hacía, la lluvia que lo hacía todo desapacible, y el calor en los pies gracias a las aguas termales, convirtió la visita en una experiencia única.

Una vez hayas completado el recorrido marcado por el santuario del monte Yudono, volverás a la salida. Justo antes de salir, hay un baño de pies o ashiyu para relajar tus pies y finalmente salir para recoger los zapatos. Volverás entonces sobre tus pasos hasta el shuttle bus o por el camino de peregrinación hacia la plaza central de acceso al monte Yudono.

Información adicional de Yudono-san

  • El santuario del monte Yudonosan es accesible de mayo a octubre, aunque puede cerrar antes o después dependiendo de las nevadas.
  • La entrada cuesta 500 yenes, que es el donativo que necesitas para que te purifiquen antes de entrar.

Cómo llegar al monte Yudono

Para llegar al monte Yudonosan en autobús, ten en cuenta que desde abril de 2017 el servicio de autobuses al monte sólo circula sábados, domingos y festivos y con muy pocos horarios.

Desde el monte Gassan, puedes llegar a Yudonosan en una caminata de unas 3 horas. En la web de la ciudad de Tsuruoka tienen enlaces de interés a autobuses especiales y taxis.

En coche puedes llegar fácilmente a través de una carretera de peaje (400/600 yenes según el tipo de coche) que suele estar abierta de 08:15 a 16:40 horas. Desde el aparcamiento, toma un autobús lanzadera (300 yenes, i/v) o sube por un camino bastante empinado durante 20 minutos.

Shuttle bus hasta la cima del monte Yudono
Shuttle bus hasta la cima del monte Yudono

Dónde alojarte en Dewa Sanzan

Puedes usar la ciudad de Tsuruoka como base para explorar la región de Dewa Sanzan, especialmente si vas en coche de alquiler.

Aunque también es igual de factible si te vas a mover en taxi turístico o en autobús, porque hay autobuses a las montañas sagradas de Dewa desde la estación de autobuses de Tsuruoka.

APA Hotel Yamagata Tsuruoka Ekimae

Hotel en el que Japonismo se ha alojado. En la ciudad de Tsuruoka, frente a la estación. Típico business hotel de la cadena APA. Lo puedes usar de base de operaciones y visitar Tsuruoka y toda la zona de Dewa Sanzan, además de Sakata.

Hotel Route-Inn Tsuruoka Ekimae

Típico business hotel de la cadena Route-Inn frente a la estación de tren de Tsuruoka. Tiene baños termales públicos y desayuno buffet incluido en el precio. Opción ideal como base de operación para explorar Tsuruoka, Dewa Sanzan y Sakata.

No obstante, recomendamos pasar al menos una noche en un shukubo o alojamiento tradicional asociado a un templo o santuario. Así, podrás disfrutar de un alojamiento tradicional con gastronomía local (tanto en el desayuno como en la cena) y disfrutar más de la experiencia de visitar un lugar con tal carga espiritual como es Dewa Sanzan.

Nosotros, por ejemplo, nos alojamos una noche en un hotel frente a la estación de Tsuruoka y otra noche en un shukubo cercano al monte Haguro. Esto nos permitió explorar el monte Haguro por la noche, aprovechando que había una iluminación especial de verano, como ya hemos contado.

Shukubo Ikutabo

Shukubo en el que Japonismo ha estado alojado, muy cerca del monte Haguro. Habitaciones con baño privado y con desayuno y cena tradicionales incluidas en el precio. Baños termales públicos.

Hagurokan

Típico ryokan con habitaciones de tatami y baños compartidos. Cena y desayuno de estilo tradicional con ingredientes locales. Se encuentra al comienzo de la calle de shukubo cercanos al monte Haguro.

Shukubo Kanbayashi Katsukane

Típico alojamiento shubuko, con desayuno y centra tradicionales incluidos en el precio. Habitaciones con aseos y baños compartidos. Muy cerca del monte Haguro.

Gassan Pole Pole Farm

Espectacular alojamiento de montaña a 10 km del monte Gassan y 23 km del monte Yudonosan. Ideal si te mueves en coche de alquiler. Habitaciones con cocina y bañera de hidromasaje.

Cómo moverte por la zona

La mejor manera de moverse por la región de Dewa Sanzan es en coche de alquiler, por la flexibilidad que da no tener que revisar horarios o estar pendiente de las horas de paso de los autobuses.

Además, con el coche de alquiler puedes llegar fácilmente a otros lugares más remotos, por lo que si te gusta conducir y vas en verano, es sin duda la mejor opción.

Alquilar coche en Japón

Si deseas explorar Japón con total libertad, de manera rápida y cómoda y sin preocuparte de horarios, el coche de alquiler es la mejor opción. Puedes alquilar tu coche cómodamente desde Internet con GPS en inglés, a través de nuestro proveedor de confianza. A ti no te cuesta más y a nosotros nos ayudas a mantener la web viva y con la mejor información sobre Japón.

Alquilar coche en Japón

Dewa Sanzan en autobús

Si no quieres ir en coche de alquiler, hay una red de autobuses locales que te permiten llegar a las tres montañas sagradas, aunque con restricciones.

Para llegar al monte Haguro o al monte Gassan puedes tomar un autobús de la línea Haguro-Gassan de la empresa Shonai Kotsu desde la estación de Tsuruoka (dársena 2) en dirección a Gassan Hachigome (月山八合目).

El autobús para en la puerta Zuishinmon del monte Hagurosan (30 minutos, 820 yenes), en la cima del monte Hagurosan (50 minutos, 1180 yenes) y desde allí va hasta el monte Gassan.

Autobús de línea en la zona del monte Haguro o Hagurosan
Autobús de línea en la zona del monte Haguro o Hagurosan

Desde abril de 2017 el servicio de autobuses al monte Yudonosan sólo circula sábados, domingos y festivos. Es un servicio llamado Tsuruoka Reborn Shuttle en ingles( o 鶴岡しゃとるバス en japonés) y apenas hay información en la web.

Pero puedes pasar por la oficina de información turística enfrente de la estación de tren, donde a nosotros nos dieron una fotocopia de los horarios.

Desde la estación de Tsuruoka (dársena 4) tan sólo hay un autobús al día que te lleve hasta el aparcamiento del monte Yudonosan. El autobús sale de la estación de Tsuruoka a las 8:45 horas y llega al aparcamiento de Yudonosan a las 11:00 horas.

Luego hay dos autobuses que salen de la puerta Zuishinmon del monte Hagurosan a las 13:40 horas y a las 16:05 horas y llegan al aparcamiento del monte Yudonosan a las 14:45 y a las 17:10 horas, respectivamente.

El santuario del monte Yudonosan está a cinco minutos en un autobús lanzadera desde la zona del aparcamiento.

Sólo hay dos autobuses de vuelta desde el aparcamiento del monte Yudonosan a la estación de Tsuruoka: a las 07:40 horas y a las 17:20 horas (50 minutos); hay otros dos autobuses que salen del aparcamiento del monte Yudonosan y te dejan en la puerta Zuishinmon del monte Hagurosan a las 12:20 y a las 15:00 horas (1 hora y 5 minutos), perfecto si te alojas en un shukubo del monte Haguro.

Taxi turístico, lo más cómodo

Una buenísima alternativa al autobús, por si no quieres conducir, es alquilar los servicios de un taxi turístico. Esto es algo que en Japonismo hemos hecho en varias ocasiones, especialmente para aprovechar al máximo el tiempo y para visitas en las que no nos salía a cuenta alquilar un coche.

En nuestro caso, contratamos los servicios de un taxi turístico de la empresa Shoko durante 4 horas y media. El taxi nos recogió en nuestro shukubo y nos llevó hasta la puerta Zuishinmon.

Desde ahí, anduvimos hasta la pagoda de cinco pisos del monte Haguro y el santuario Dewa para posteriormente llegar hasta el monte Yudono y después de esperar a que finalizáramos nuestra visita al monte Yudono, nos dejó en nuestro nuevo hotel en Tsuruoka.

Nuestro taxi turístico por Dewa Sanzan
Nuestro taxi turístico por Dewa Sanzan

Cómo llegar a Dewa Sanzan

La mejor manera de llegar a la zona de Dewa Sanzan es desde Tsuruoka, desde donde puedes tomar uno de los autobuses mencionados anteriormente, tomar un taxi hasta la zona de shukubo del monte Haguro o alquilar un coche.

Para llegar a Tsuruoka desde Tokio, toma un shinkansen de la línea Joetsu Shinkansen hasta Niigata (2 horas, incluido en el JR Pass) y desde allí un tren limited express Inaho de la línea JR Uetsu hasta Tsuruoka (1 hora y 40 minutos, incluido en el JR Pass).

Alternativamente, puedes tomar un vuelo de ANA desde el aeropuerto de Haneda hasta el aeropuerto de Shonai (1 hora) y desde allí tomar un autobús hasta Tsuruoka (30 minutos). Para presupuestos más ajustados, te recomendamos el autocar nocturno de la empresa Shonai Kotsu desde la estación de autobuses de Shinjuku hasta Tsuruoka (8 horas).

Peregrinos subiendo por el monte Haguro
Peregrinos subiendo por el monte Haguro

Para llegar a Tsuruoka desde Kioto u Osaka, tendrás que tomar un shinkansen de la línea Tokaido Shinkansen hasta Tokio (2 horas y 40 minutos, incluido en el JR Pass excepto servicios Nozomi) y desde allí seguir las indicaciones anteriores. Alternativamente, puedes tomar un autocar nocturno desde Osaka hasta Tsuruoka (13 horas).

Desde otras ubicaciones, te recomendamos usar Hyperdia u otras alternativas para ver desplazamientos en tren.

Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

¡Disfruta de Dewa Sanzan!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.