JR Pass Seguro Destinos Planifica Intereses

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Omoide Yokocho en Shinjuku

Omoide Yokocho: el callejón de los yakitori en Shinjuku

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Con una de las estaciones de más tránsito de todo el país, Shinjuku es un barrio que no duerme, lleno de neones y grandes rascacielos. Pero, además de todo esto, es también donde se encuentra el callejón Omoide Yokocho (思い出横丁). Esta estrecha callejuela te transportará al Tokio de la década de los 1950.

El callejón Omoide Yokocho (que significa «el callejón de los recuerdos») es una callejuela situada en la salida oeste de la estación de Shinjuku. En ella encontrarás unas 70 pequeñas barras o bares especializados, sobre todo, en brochetas de pollo a la parrilla yakitori. De pollo y de muchas otras cosas, claro, como te contamos más adelante.

El estrecho callejón Omoide Yokocho
El estrecho callejón Omoide Yokocho

El callejón, estrecho, algo sucio y destartalado, recibe el apodo del «callejón del pis». Y es que en la década de 1940, cuando no había baños en las inmediaciones del callejón, los clientes orinaban en la calle, cerca de las vías del tren. Actualmente hay unos baños públicos justo en plena callejuela y algunos de los locales tienen baños propios. Pese a ello, el apodo ha sobrevivido igualmente hasta nuestros días.

A pesar de que fue destruido en un incendio en 1999 fue reconstruido tal como era, con lo que el callejón Omoide Yokocho sigue manteniéndose fiel a su estilo. De esta forma te ofrece un fantástico lugar donde comer brochetas y casquería y beber cerveza, sake, shochu o highballs en un ambiente nostálgico.

Brochetas yakitori en un bar de Omoide Yokocho
Brochetas yakitori en un bar de Omoide Yokocho

La historia de Omoide Yokocho

Shinjuku siempre ha tenido gran importancia en el desarrollo de la ciudad de Tokio. Como decíamos, la estación de Shinjuku es la más concurrida del mundo, con 3,5 millones de pasajeros al día. Pero incluso antes de la Segunda Guerra Mundial, Shinjuku ya era un importante núcleo comercial y de tránsito.

Entonces, en los alrededores de la estación se encontraban puestos callejeros que vendían ropa, zapatos, jabón y otros productos de primera necesidad, además de libros y artículos de segunda mano. Además, también había pequeños puestos de comida callejera con oden, patatas hervidas, dulces tradicionales, tempura, tsukudani (alga hervida en soja), etc.

Desgraciadamente, la zona quedó completamente destruida tras la guerra, como tantas otras en Tokio. Pero en 1946 los puestos volvieron a surgir alrededor de una única calle marcada con el letrero Lucky Street (ラッキーストリート) o «callejón de la suerte».

Aquí se encontraba un auténtico mercado negro al que acudían los vecinos de la ciudad a conseguir productos que no se podían encontrar en ninguna otra parte. Sin embargo, en 1947 el gobierno restringió el comercio y pasó a controlar muchos bienes como la harina para hacer fideos udon o ramen o los dulces Imagawa-yaki.

 Zona oeste de Shinjuku en 1950 (imagen de la página oficial de Omoide Yokocho)
Zona oeste de Shinjuku en 1950 (imagen de la página oficial de Omoide Yokocho)

Es por ello que que muchos comerciantes, al no poder vender los productos de siempre, comenzaron a comerciar con casquería. Estos despojos de animales los traían las tropas estadounidenses de la ocupación aliada. Así, comenzaron a preparar y vender brochetas yakitori, una comida callejera que estaba muy de moda en la época. Este tipo de puestos proliferaron y de hecho se popularizaron los locales llamados «Yakitori Cabaret». En ellos, los clientes podían comer brochetas yakitori y beber shochu acompañados de hostess.

La zona prosperó y, en 1959, había ya unos 300 locales situados entre la calle Koshu y la calle Ome especializados en estas brochetas. Pero la gran mayoría de ellos se vieron obligados a cerrar por ocupación ilegal, pues por allí iba a pasar la extensión de una línea de metro y la construcción de una nueva terminal de pasajeros. Tan sólo se salvaron los locales situados desde el edificio Shinjuku Nishiguchi Kaikan (actual centro comercial Palette) hasta la calle Ome, todo locales de yakitori o mochiyaki.

Y es justamente esta zona la que hoy llamamos Omoide Yokocho, un callejón en pleno barrio de Shinjuku que nos traslada, sin duda alguna, al Tokio del periodo Showa (1926-1989).

Algunos locales sólo tienen una barra
Algunos locales sólo tienen una barra

Omoide Yokocho en la actualidad

A pesar del crecimiento y renovación constante de Shinjuku, Omoide Yokocho se ha mantenido impasible a los cambios a su alrededor. Gracias a esto hoy te permite viajar en el tiempo e imaginar cómo era la vida en el Tokio de la posguerra.

El callejón cuenta con unos 70 locales, situados uno al lado del otro en un par de estrechas calles. La gran mayoría de estos pequeños locales están especializados en las mencionadas brochetas yakitori. Y son tan pequeños que, en muchas ocasiones, sus pequeñas barras tienen una capacidad de tan sólo 8 o 10 personas.

Las brochetas yakitori que puedes comer en Omoide Yokocho son muy variadas. Van desde las clásicas de carne de pollo con cebolleta, a otras de piel de pollo, hígado o incluso otras creaciones con otras carnes y verduras.

Si no te gusta la casquería, te recomendamos leer bien las descripciones de la carta o fijarte bien en las fotos (aunque no las hay en todos los restaurantes). Y es que es habitual que en los sets típicos haya brochetas de piel de pollo, de hígado, de lengua de ternera, de riñones, de intestinos…

Típico local de Omoide Yokocho
Típico local de Omoide Yokocho

Recordamos una vez en 2007 cuando nos sentamos a tomar unas brochetas en uno de estos locales de Omoide Yokocho. Estábamos muy cansados después de un día de turismo intenso y de tres semanas previas recorriendo medio Japón.

Así que no nos fijamos demasiado y pedimos un set típico de brochetas con una cerveza, que era lo más normal. Y resultó que en el set sólo venía una brocheta de las típicas de carne de pollo con cebolleta: el resto eran brochetas de casquería que no nos terminaron de gustar. ¡Suerte de la cerveza que nos ayudó a tragar sin masticar demasiado!

Se notaba que, en aquella época, los restaurantes no tenían tanto visitante de fuera de Japón. Porque no había cartas con fotos de ningún tipo. Además, como en muchos restaurantes tradicionales, los nombres de los platos estaban escritos en una pared interior, con los precios con números en caracteres japoneses. Por lo que alguien que no supiera japonés no sabría ni qué comía ni cuánto costaba.

Por suerte, las cosas han mejorado y, como puedes comprobar en algunas de las fotos, varios lugares tienen información algo más visual.

El callejón es estrecho y está lleno de locales uno al lado del otro
El callejón es estrecho y está lleno de locales uno al lado del otro

Como curiosidad, uno de los locales más populares de Omoide Yokocho es el bar Asadachi (朝起). Este bar sirve especialidades tan curiosas como sashimi de rana, testículos de cerdo o pene de caballo, entre otros. ¡Está claro que es para valientes!

Si eres como nosotros y no te gusta demasiado la casquería, te recomendamos las brochetas de pollo toriniku, de albondigas de pollo tsukune, de alitas de pollo tebasaki o de puerro envuelto en bacon. Todas ellas son opciones muy «seguras».

Si visitas Omoide Yokocho en invierno verás que muchos locales sirven otra especialidad favorita de los japoneses en los meses más fríos. Hablamos del oden, un tipo de estofado con caldo hecho con alga konbu.

Pero además de locales especializados en brochetas yakitori, también hay locales de tipo izakaya con una carta más variada, como por ejemplo Torien (鳥園) o Torobako (トロ函), donde además puedes probar el típico grill portátil shichirin para cocinar marisco a tu gusto. También hay un buen local de fideos soba llamado Kameya (かめや), un restaurante chino llamado Gifuya (岐阜屋) con gyozas, ramen, arroz frito y un local especializado en brochetas de anguila llamado Kabuto (カブト), además de cafeterías tradicionales y bares de estilo occidental.

Cocinando a la parrilla
Cocinando a la parrilla

Cabe destacar el local de tipo izakaya Kikuya (きくや) donde se inventó el chuhai o shochu highball, una mezcla de shochu o whisky con gaseosa o soda. También destaca el local Nogataya (やきとん 野方屋) especializado en yakiton, es decir, brochetas con carne de cerdo (y no de pollo, como es habitual).

Además, en sus inmediaciones también encontrareás varias cadenas de comida rápida japonesa, como Coco Ichibanya (especializada en curry japonés) y hasta un local de nuestro ramen favorito de Kitakata: Kitataka Ramen Bannai.

Algunos locales son más gaijin-friendly que otros (gaijin-friendly significa que son «aptos» para que los extranjeros puedan disfrutar de ellos sin problemas). Así que, si buscas menús en inglés y un ambiente agradable, te recomendamos los locales de Hinadori (ひな鳥). Si eres más atrevido, siempre puedes ir a cualquiera de los bares de yakitori y pedir su osusume, es decir, su recomendación o plato estrella.

Tienes algunos restaurantes marcados en este pequeño mapa y descripciones de todos en la página oficial del callejón Omoide Yokocho.

Bares de Omoide Yokocho en Shinjuku
Bares de Omoide Yokocho en Shinjuku

El callejón Omoide Yokocho celebra todos los años a mediados de octubre su propio festival de otoño (Omoyoko Aki Matsuri, 思横秋祭り). En este festival puedes probar tapas especiales en los locales participantes y participar en sorteos con premios variados.

Además, todos los años a mediados de septiembre, los locales de Omoide Yokocho, junto con el resto de negocios de la zona cercana a la estación de Shinjuku, Nishi-Shinjuku y Kabukicho, participan en el gran festival del santuario Kumano (Kumano Jinja Reidaisai, 熊野神社例大祭). El santuario lleva siendo el santuario local de los vecinos y negocios de Shinjuku desde hace más de 600 años, por lo que su festival es celebrado por todos.

Durante dos días a mediados de septiembre puedes disfrutar de la procesión del mikoshi o altar portátil del santuario Kumano por las calles de Shinjuku… ¡y también por Omoide Yokocho! Además de la procesión del mikoshi, hay actuaciones especiales y un montón de puestos de comida callejera.

Bares y minirestaurantes en Omoide Yokocho
Bares y minirestaurantes en Omoide Yokocho

Finalmente, es importante tener en cuenta los siguientes puntos a la hora de visitar Omoide Yokocho:

  • Las brochetas son relativamente baratas y cuestan entre 100 y 300 yenes cada una, pero normalmente en lo que más dinero vas a gastar será en la bebida. Además, muchos locales te cobrarán un cargo extra por comensal (servirán un aperitivo llamado otooshi incluido en ese cargo) y normalmente los precios vienen sin impuestos. Además, es recomendable llevar dinero en metálico, porque muchos locales no aceptan tarjetas de crédito.
  • Normalmente tendrás que escoger si quieres las brochetas con sal o con salsa yakitori. Ambas opciones están deliciosas, pero a nosotros nos gustan mucho más con salsa.
  • Si eres vegetariano, te recomendamos comer en algún otro lado antes y probar alguna brocheta de verduras aquí. Esto es porque las opciones vegetarianas son muy limitadas (y todas se preparan en la misma plancha, además).
  • Los locales son pequeños y estrechos, así que no es recomendable ir con maletas o bolsas grandes.

Experiencias y guías en Tokio

¿Quieres disfrutar de una cata de sake, una ceremonia del té, clases de caligrafía, meditación zazen, o lucir un kimono? En Tokio hay muchísimas experiencias para disfrutar de la ciudad y nuestro proveedor de confianza las tiene todas. Échales un vistazo y… ¡sácale el máximo partido a tu visita a Tokio!

Consigue experiencias en Tokio

Cómo llegar a Omoide Yokocho

El callejón Omoide Kokocho está a pocos metros de la salida oeste de la estación de Shinjuku. Al salir de la estación, camina en dirección norte por la acera de la derecha dejando el centro comercial Keio a tu izquierda y gira a la derecha cuando veas la tienda de UNIQLO. Y justo allí tendrás el cartel verde de entrada a Omoide Yokocho.

Pase de metro de Tokio (24, 48 o 72 horas)

Viaja de forma ilimitada en el metro de Tokio (todas las líneas de Tokyo Metro y Toei) durante 24, 48 o 72 horas. El pase lo ofrece un proveedor de nuestra confianza y nos ayuda a mantener Japonismo vivo. Si vas a estar más de 72 horas en Tokio, puedes comprar más de uno.

Consigue tu pase de metro de Tokio

Por la estación de Shinjuku pasan líneas de JR (la Yamanote entre ellas) y líneas privadas de Odakyu, Keio y Seibu, además de las líneas de metro Marunouchi y Toei-Oedo. Así que es muy fácil llegar hasta aquí desde cualquier punto de la ciudad.

Recuerda que tienes el callejón y otros muchos puntos destacados de Tokio en nuestro mapa general de la ciudad, así como en el mapa del distrito o barrio especial de Shinjuku. Y este mapa, además, puedes usarlo fácilmente desde tu móvil durante tu viaje por Japón, como te contamos en nuestra página de Mapas.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico del barrio de Shinjuku (Tokio)

Todo lo que te contamos en este post sobre Omoide Yokocho lo tienes incluido en nuestro mapa del distrito o barrio especial de Shinjuku.

Nota: Naturalmente, con la crisis sanitaria del COVID-19, muchos negocios pueden haber cerrado, tanto temporal como definitivamente. Hemos intentado que la información esté actualizada, pero algunos sitios que aparecen como cerrados «definitivamente» sólo lo están de forma temporal. Así que si ves alguno que esté definitivamente cerrado, avísanos para que podamos actualizar el mapa, por favor.

¡Disfruta de Shinjuku!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.

Artículos: 746