Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.
El templo Zojoji (o Zōjō-ji, 増上寺) es uno de los templos más populares entre los turistas extranjeros porque ofrece una preciosa mezcla de tradición y modernidad, al estar justo al lado de la Tokyo Tower o torre de Tokio.
Este templo es el principal de la rama de budismo Jodo-Shu en la región de Kanto y fue construido en 1393. Se trasladó a su ubicación actual en 1598 por el shogun Tokugawa Ieyasu al llegar a Edo (actual Tokio).
Salón principal y torre de Tokio al fondo
Planifica tu viaje a Japón
Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones
Con el comienzo del periodo Edo y el shogunato Tokugawa, el templo Zojoji se convirtió en el templo familiar de la familia Tokugawa y por ello se construyó un gran salón principal. De hecho, seis de los 15 shogun Tokugawa están enterrados en las inmediaciones del templo.
En esa época, el templo ocupaba un espacio de 826 000 metros cuadrados y con más de 48 pequeños templos, unas 150 escuelas de gramática y 3000 monjes y novicios residiendo en el templo como estudiantes, el templo Zojoji se convirtió en el centro administrativo de los estudios y actividades religiosos de la secta budista Jodo Shu en la región de Kanto.
Detalles del templo Zojoji
Cuando el shogunato Tokugawa llegó a su fin con el comienzo del periodo Meiji en 1868, un movimiento antibudista inundó el país. Durante la Segunda Guerra Mundial, el templo fue víctima de las bombas por lo que el salón principal, los subtemplos y el mausoleo de los Tokugawa fueron destruidos y casi todo lo que vemos hoy son reconstrucciones de los edificios originales.
Gracias a ello, el templo Zojoji siguió y todavía sigue siendo el templo principal de la secta Jodo-Shu y seminario de importancia para sacerdores y novicios de la región de Kanto.
Interior del salón principal
Una excepción es la puerta principal de madera de rojo lacado, llamada Sangedatsumon (三解脱門), que es original de 1622.
Con 21 metros de alto, 28,7 metros de ancho y 17,6 metros de profundidad, la puerta Sangedatsumon fue declarada como Patrimonio Cultural de Japón y hoy en día es una entrada maravillosa al templo.
Puerta Sangedatsumon
Como su nombre indica, se cree que al pasar por el umbral de la puerta (mon, 門) uno se libera (gedatsu, 解脱) de tres (san, 三) estados: avaricia, odio e insensatez.
Consagradas en el segundo piso de la puerta están las imágenes del Buda Shakyamuni, los bodhisattvas Samantabdhra y Manjushri y dieciséis discípulos arhat de Buda, creados por escultores especializados en imágenes budistas de Kioto (Las fotos de la puerta con obras de reconstrucción son de abril de 2017).
Estatua de Kannon entre cerezos que empiezan a florecer
En la entrada, a mano derecha, encontramos la gran campana Daibonsho, una de las «Tres grandes campanas del periodo Edo». Construida en 1673, con 1,76 metros de diámetro, la campana se toca dos veces al día (seis veces a primera hora de la mañana y seis veces a última hora de la tarde).
En estas ocasiones sólo toca las horas, aunque sirva igualmente para purificar las 108 pasiones que nos pueden llevar por el mal camino (tan sólo toca 108 veces la noche de Año Nuevo, aunque por razones de seguridad la celebración de la Nochevieja en el templo Zojoji se ha cancelado varias veces).
Gran campana Daibonsho
Y muy cerca de aquí encontramos el santuario Kumano, un pequeño rincón sintoísta dentro de los terrenos del templo budista Zojoji.
A la derecha del salón principal Daiden, una reconstrucción de 1974 que contiene en su interior una gran imagen del Buda Amida que data del periodo Muromachi, encontramos grandes hileras de jizo de piedra.
Pequeño santuario Kumano
Hileras de jizo de piedra
Los jizo son deidades guardianas de los niños que las familias dedican aquí para el buen crecimiento y bienestar de sus hijos y nietos, así como en honor a bebés fallecidos durante el parto o abortos.
Para proteger a los jizo, las familias suelen colocarles gorritos de lana, baberos y molinillos de viento. La zona se puede visitar pero naturalmente, por respeto hacia los familiares, no debemos tocar los jizo.
Hileras de jizo de piedra
Parque Shiba
Justo al otro lado del templo Zojoji encontramos el parque Shiba (芝公園), desde el que podemos disfrutar de preciosas vistas de los rascacielos de la zona de Minato, la torre de Tokio y los edificios del templo Zojoji.
Es un parque muy popular en primavera, con la floración de los cerezos y es común ver a gente tumbada en el césped disfrutando de los días de sol.
Eric en el parque Shiba con la Tokyo Tower al fondo
Información adicional
El templo Zojoji está abierto de 09:00 a 17:00 horas.
La entrada es totalmente gratuita.
Tenemos vídeo en nuestro canal sobre la visita al templo. ¡No te olvides de suscribirte!
Cómo llegar al templo Zojoji
El templo Zojoji está a 10 minutos de la estación de Hamamatsucho en la línea JR Yamanote (perfecta si tenemos JR Pass). Alternativamente, también se puede llegar al templo con el metro de Tokio. Puedes llegar desde las cercanas estaciones de metro de Onarimon o Shibakoen de la línea Mita o la estación Daimon de la línea Oedo de metro.
Os dejamos con un mapa para que no os perdáis nada. Recordad que podéis usarlo directamente durante vuestra visita al templo Zojoji, como os contamos en Mapas para viajar a Japón.
Mapa turístico del templo Zojoji y el parque Shiba
Todos los atractivos turísticos y puntos de interés que mencionamos los tienes incluidos en este mapa del templo Zojoji y el parque Shiba.
Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.