Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Jardines Koishikawa Korakuen

Los jardines Koishikawa Korakuen, el secreto mejor guardado en el centro de Tokio

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Los jardines Koishikawa Korakuen (小石川後楽園) son, posiblemente, uno de los secretos a la vista mejor guardados de Tokio. Porque estos maravillosos jardines no son demasiado conocidos ni visitados por turistas extranjeros. Todo ello pese a su fabulosa situación, justo al lado de Tokyo Dome City y con el futurista Tokyo Dome de telón de fondo, en pleno barrio de Bunkyo, por el que te recomendamos un bonito paseo.

El daimyo de Mito construyó estos jardines a principios del periodo Edo como residencia en Tokio de la rama de los Tokugawa de Mito. Así pues, son uno de los dos jardines del periodo Edo que todavía existen en Tokio, siendo los otros los jardines Kyu Shiba Rikyu.

Y como la gran mayoría de jardines tradicionales japoneses, los jardines Koishikawa Korakuen intentan reproducir la belleza de la naturaleza. Cosa que consiguen con creces, como podrás comprobar en este paseo guiado que hacemos por ellos.

Jardines Koishikawa Korakuen en Tokio
Jardines Koishikawa Korakuen en Tokio

Los jardines están preciosos en cualquier época del año, pero son especialmente populares en noviembre, con el momiji o cambio de las hojas del otoño. Y es que en los jardines Koishikawa Korakuen hay bastantes arces y algunos ginkgo que se tornan preciosos en otoño, con colores que van del rojo al amarillo.

Asimismo, otra buena época para pasear por ellos es en primavera, cuando florecen ciruelos y cerezos. Así que ya sea en febrero para ver los ciruelos en flor o en marzo para ver los cerezos, en esos meses los jardines se tiñen de rosa.

Mejores lugares para ver cerezos en flor en Tokio en el podcast

Si te gusta escuchar podcast y quieres saber cuáles son los mejores lugares para ver cerezos en flor en Tokio, ¡dale al play!

Un paseo por los jardines Koishikawa Korakuen

Los jardines Koishikawa Korakuen son un ejemplo perfecto de los jardines kaiyu-shiki o jardines de estilo «circuito». Este tipo de jardines permiten la visita andando por los caminos alrededor de un estanque central, algo que aquí se cumple a la perfección.

A continuación te contamos algunos de los puntos más destacados de la visita a los jardines. Así, cuando hagas la visita, podrás saber todo lo que tienes que ver y su explicación.

Entrada oeste a los jardines
Entrada oeste a los jardines

A continuación te dejamos nuestro mapa de los distritos o barrios especiales de Bunkyo y Taito, donde se encuentran los jardines. De esta forma podrás ver cómo llegar a ellos desde tu ubicación.

Recuerda que puedes usar este mapa cómodamente desde tu móvil durante tu viaje a a Tokio. Es muy sencillo, te contamos cómo se hace en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de los barrios de Taito y Bunkyo

Los jardines Koishikawa Korakuen están en Bunkyo, por lo que los tienes incluidos en nuestro mapa de los distritos o barrios especiales de Taito y Bunkyo.

NOTA: Algunas tiendas cierran, otras abren… intentamos mantener nuestro mapa actualizado en todo momento, pero si ves algo que esté incorrecto, agradeceremos que nos avises por correo electrónico para que podamos corregirlo lo antes posible. ¡Gracias!

Entrada a los jardines

La entrada a los jardines se realiza por la puerta oeste, ya que la puerta este está actualmente cerrada. Una vez pasas la puerta oeste te encuentras con la caseta de venta de entradas y con una pequeña tienda de recuerdos.

Desde aquí andas en dirección al estanque central, pasando por un camino lleno de vegetación. Al final del mismo verás un precioso cerezo del tipo shidare-zakura de aproximadamente 60 años. Si vas en época de hanami o floración, te lo encontrarás teñido de rosa. Aunque con el intenso verde del verano japonés con el que nos lo encontramos nosotros, también está precioso.

Al llegar al estanque central verás la estructura ovalada y blanca del estadio Tokyo Dome al fondo. Casi se podría decir que funciona como un moderno «paisaje prestado», aunque en este caso, construido después de los jardines.

La visión de la cúpula del estadio y de algunos edificios altos como la Bunkyo Civic Center (con un genial mirador gratuito) y el Tokyo Dome Hotel (obra de Tange Kenzo) contrastan con el diseño tradicional de los jardines.

Caminos de acceso al estanque central
Caminos de acceso al estanque central
Estanque central de los jardines
Estanque central de los jardines

Ruinas del salón Saigyo-do

Si prosigues el camino hacia la derecha, llegarás en primer lugar a la ruinas del antiguo salón Saigyo-do.

Según parece, Yorifusa, el primer señor de la familia Tokugawa de Mito, construyó aquí un santuario para consagrar una estatua de Saigyo, un famoso monje y poeta japonés de finales del periodo Heian. Posteriormente, la mujer del noveno señor Tokugawa de Mito añadió al pequeño complejo un monumento con un poema de Saigyo grabado en piedra.

Desafortunadamente, el santuario fue destruido durante los ataques aéreos de la aviación estadounidense de la Segunda Guerra Mundial.

Ruinas del salón Saigyo-do
Ruinas del salón Saigyo-do

Riachuelo Chuho-sen

Desde las ruinas anteriores se tienen vistas preciosas de uno de los riachuelos que hay por todo el complejo y que llenan de agua el estanque central.

Este primero que verás fue apodado «Chuho-sen» por el noveno señor Tokugawa de Mito, Nariaki. Escogió ese nombre inspirándose en un famoso poema del poeta Saigyo.

Según parece, el nombre inscrito en una piedra que todavía podemos ver en los jardines fue escrito por el propio Nariyaki.

Riachuelo llegando al estanque central
Riachuelo llegando al estanque central
Pequeño puente de piedra sobre el riachuelo
Pequeño puente de piedra sobre el riachuelo

Arces y estanque central

A continuación, llegarás a una especie de plazuela, con bancos para disfrutar de las vistas. Éste es quizás el mejor lugar para disfrutar del otoño en los jardines, pues está completamente cubierto de arces, cuyas hojas se tornan completamente rojas en noviembre.

Desde aquí tendrás vistas preciosas del Dai sensui, el estanque principal que recrea el lago Biwa, cerca de Kioto. En él destacan dos islas: Horai-jima y Chikubu-jima, posicionadas con la intención de crear una imagen del lago Biwa.

Dai Sensui e isla Horai-jima con la roca Tokudaiji enfrente
Dai Sensui e isla Horai-jima con la roca Tokudaiji enfrente

La primera, Horai-jima, tiene forma de tortuga, símbolo de longevidad para los japoneses. Frente a ella se encuentra la pequeña roca Tokudaiji, llamada así en honor al jardinero Tokudaiji Sahei.

En el centro de la isla se encuentra el pequeño santuario Benzai-ten, aunque lo verás mejor desde el lado contrario al lago.

Camino de piedra Nobedan

Desde aquí seguirás andando por el Nobedan, un modesto camino de piedra de estilo chino. Este tipo de caminos se caracterizan por tener una curiosa combinación de piedras naturales y piedras talladas de distintos tamaños.

Nobedan
Nobedan

Jardín interior Uchi-niwa

Al final del camino de piedra, llegarás al lugar donde se encontraba la antigua puerta Kara-mon, que daba acceso al jardín interior Uchi-niwa. La puerta era de estilo chino y actualmente se están haciendo obras de reconstrucción para que podamos volver a verla en todo su esplendor.

La puerta Kara-mon fue en su momento la puerta principal de los jardines Koishikawa Korakuen. La puerta original se construyó a comienzos del periodo Edo y era una puerta de madera de zelkova japonés con tejado de tejas de barro. Disponía de preciosas tallas de madera y pinturas de colores vivos. Para su reconstrucción se están usando materiales y métodos de construcción originales.

La puerta separaba el Uchi-niwa del resto del complejo. En el Uchi-niwa se encontraba en el pasado la casa de invitados del clan Tokugawa de Mito. Hoy hay aquí también muchos arces que, cuando se tornan rojos en otoño, transforman toda la vista.

Imagen de la reconstrucción de la puerta
Imagen de la reconstrucción de la puerta Kara-mon
Estanque del Uchi-niwa
Estanque del Uchi-niwa

Naruto, Chikubu-jima y Eiyo-hi

Después de visitar el jardín interior Uchi-niwa podemos volver al camino alrededor del estanque central, a través de la pequeña compuerta Naruto. Veremos enfrente la diminuta isla Chikubu-jima, acompañada de unas cuantas rocas, en un extremo del estanque.

Y un poco más allá, a tu derecha, verás el monumento Eiyo-hi, dedicado al halcón del séptimo señor Tokugawa de Mito. Según parece, el daimyo recibió el halcón como regalo del shogun Tokugawa. Cuando el animal murió construyó este monumento en su honor.

Naruto con Chikubu-jima al fondo
Compuerta Naruto con Chikubu-jima al fondo
Monumento Eiyo-hi
Monumento Eiyo-hi

Desde el camino que te lleva desde el monumento al halcón a la plaza de los pinos hay vistas preciosas del estanque y la isla Horai-jima. No te las pierdas, porque vayas cuando vayas la vista te dejará sin palabras.

Estanque principal
Estanque principal

Funatsuki

Unos metros más allá encontrarás una plazuela llena de pinos en la que destaca una lámpara de piedra tradicional de gran tamaño. Esta lámpara se llama Funatsuki y es un elemento imprescindible en los jardines japoneses.

Desde aquí se tienen vistas preciosas de la isla Horai-jima y su supuesta forma de tortuga, así como del pequeño santuario en el centro.

Lámpara Funatsuki
Lámpara Funatsuki
Isla Horai-jima
Isla Horai-jima con el santuario adivinándose entre los árboles

En un extremo de la plaza hay una pequeña construcción tradicional llamada Kuhachi-ya. Se trata de una reproducción de un tipo de casa de campo típica del periodo Edo. La construcción original fue destruida durante los bombardeos aéreos de la Segunda Guerra Mundial y reconstruida en 1959.

Nosotros nos resguardamos aquí un rato en nuestro última visita a los jardines, porque llovía sin parar. Pero también se usa para descansar mientras paseas por el parque. O para comer algo si visitas los jardines a la hora de la comida y te has acordado de comprar algo de comer.

Detrás de la caseta se encuentra la antigua puerta Aka-mon, actualmente cerrada.

Caseta Kuhachi-ya
Caseta Kuhachi-ya

Arrozal

Al lado de la casa Kuhachi-ya verás el arrozal de los jardines. Es un campo de arroz construido por Mitsukuni, segundo daimyo de los Tokugawa de Mito para enseñar a los agricultores necesitados y a la esposa de su heredero (hija de una familia noble) a cultivar el arroz.

Curiosamente, los niños de una escuela de primaria cercana participan en el sembrado anual en mayo y en la cosecha de otoño. De esta forma se intenta conservar esta tradición de los jardines.

Arrozal en los jardines Koishikawa Korakuen
Arrozal en los jardines Koishikawa Korakuen

Pozo del agua de la juventud

Detrás del arrozal verás un pequeño pozo tradicional. El agua del pozo nunca se ha secado ni ha rebosado, por lo que comúnmente recibe el nombre de «agua de la juventud».

Detrás del pozo, en el extremo del parque, verás un montón de ciruelos, que están preciosos cuando florecen en febrero. También hay una plantación de lirios y una pérgola con glicina, para disfrutar de las flores en distintos momentos del año. Por todo esto decimos que estos jardines son preciosos en cualquier época del año. Siempre hay algo que los hace especiales.

Pozo del agua de la juventud
Pozo del agua de la juventud
Ciruelos, lirios y glicinas en los jardines
Ciruelos, lirios y glicinas en los jardines

Ruinas del salón Hakke-do

A continuación, verás las ruinas del antiguo salón Hakke-do. El tercer shogun Tokugawa (Iemitsu) ofreció una estatua del patrón de la literatura a Mitsukuni, el segundo daimyo de los Tokugawa de Mito. Éste decidió consagrarla en un pequeño santuario llamado Hakke-do.

El santuario, desgraciadamente, fue destruido en un incendio tras el Gran Terremoto de Kanto de 1923. Desde aquí, eso sí, tienes preciosas vistas de los ciruelos, los lirios y especialmente de la pérgola de glicinas.

Ruinas del salón Hakke-do
Ruinas del salón Hakke-do

Puente Engetsu-kyo

Seguidamente verás el puente de piedra Engetsu-kyo o puente «de la luna llena», porque su reflejo en las aguas del riachuelo parece una luna llena. Se le atribuye el diseño al erudito confuciano de la corte Min, Zhu Zhuiyu. Es una valiosa estructura que conserva las condiciones y el estilo de la época.

Se dice que el octavo shogun Tokugawa (Yoshimune) quiso un puente de este tipo en el jardín del castillo de Edo, aunque nunca lo consiguió.

Puente Engetsu-kyo
Puente Engetsu-kyo

Salón Tokujin-do

El salón Tokujin-do es la estructura más antigua de los jardines Koishikawa Korakuen. El segundo daimyo de los Tokugawa de Mito (Mitsukuni) ordenó su construcción para consagrar en su interior dos estatuas de Hakui y Shukusei.

Mitsukuni era devoto confuciano y la biografía de estos historiadores le emocionó hasta llevarle a querer construir este salón. De hecho, el nombre del salón proviene de Las Analectas de Confucio.

Justo al lado de salón, como está ligeramente elevado, existe un pequeño mirador. Desde él tienes vistas preciosas del parque, aunque en este caso con los modernos y altísimos edificios de la zona recortados en el fondo.

Salón Tokujin-do
Salón Tokujin-do
Vistas desde el mirador
Vistas desde el mirador al lado del salón Tokujin-do

Puente Tsuten-kyo

Si sigues el sendero, llegarás al pequeño puente de color bermellón Tsuten-kyo. Toda esta zona está especialmente bonita en otoño, con el cambio de color de las hojas. Pero con el verde intenso del verano japonés también destaca, sin duda.

Puente Tsuten-kyo
Puente Tsuten-kyo

Este puente se encuentra en un extremo del estanque Oigawa. Y justo en un lateral junto al estanque verás las rocas Byobu-iwa o «rocas biombo». Se llaman así porque su forma vertical se asemeja a la de un biombo.

Se dice que el tercer shogun Tokugawa (Iemitsu) disfrutaba mucho visitando este lugar y sentándose junto al estanque.

Pequeño estanque Oigawa
Pequeño estanque Oigawa
Byobu-iwa
Rocas con forma de biombo Byobu-iwa

Seiko no Tsutsumi y casa de té

A la derecha del sendero, verás el estrecho terraplén que sirve de puente llamado Seiko no Tsutsumi. Se construyó a semejanza del que se encuentra en la orilla del lago Seiko en la ciudad china de Hangzhou. Según parece, es un tipo de influencia china que se popularizó luego en muchos jardines de daimyo de todo Japón.

Eso sí, actualmente este pequeño puente no se puede usar, ya que su acceso está prohibido. Al otro lado del estanque se encuentra la casa de té Kantoku-tei, donde puedes tomarte un té matcha y un dulce tradicional.

Puente Seiko no Tsutsumi
Puente Seiko no Tsutsumi
Casa de té Kantoku-te
Casa de té Kantoku-te

Pino Hitotsu-matsu

En un extremo del estanque central podrás ver un precioso pino llamado Hitotsu-matsu en honor a un pino que también hay en las márgenes del lago Biwa, cerca de Kioto. Como el diseño del estanque central imitaba la forma del lago Biwa, se colocó este pino como recuerdo.

Desde aquí, de nuevo, tendrás vistas preciosas de la isla Horai-jima en el estanque central.

Pino Hitotsu-matsu
Pino Hitotsu-matsu
Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Información adicional

  • La entrada cuesta 300 yenes.
  • Los jardines abren de 9:00 a 17:00 horas.

Finalmente, te dejamos también un pequeño vídeo grabado bajo la lluvia, ¡esperamos que te inspire a visitarlos!

Cómo llegar a los Koishikawa Korakuen

Los jardines Koishikawa Korakuen están muy bien conectados gracias al metro de Tokio. Eso sí, ten en cuenta que, en este caso, no podrás usar el JR Pass. Para ello, lo mejor es tener uno de los pases de metro que te recomendamos.

Así, los jardines están a 3 minutos de la estación Iidabashi de la línea de metro Toei Oedo (salida E6) y a 10 minutos de la estación Iidabashi de la línea JR Sobu, la línea Tozai de Tokyo Metro, la línea Yurakucho y la línea Nanboku. Es decir, que es facilísimo llegar desde casi cualquier punto de Tokio.

Pase de metro de Tokio (24, 48 o 72 horas)

Viaja de forma ilimitada en el metro de Tokio (todas las líneas de Tokyo Metro y Toei) durante 24, 48 o 72 horas. El pase lo ofrece un proveedor de nuestra confianza y nos ayuda a mantener Japonismo vivo. Si vas a estar más de 72 horas en Tokio, puedes comprar más de uno.

Consigue tu pase de metro de Tokio

Esperamos que disfrutes del paseo por los jardines Koishikawa Korakuen y nos cuentes tus impresiones.

Publicado originalmente el 2 de diciembre de 2013. Última actualización: 25 de agosto de 2021.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.