Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
El papel washi japonés, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Washi, el papel tradicional japonés

Visit Nara
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

Washi (和紙), literalmente “papel japonés”, es un tipo de papel elaborado en Japón que se utiliza para muchos artículos de las artes tradicionales. Así, lo encontrarás en el origami, la caligrafía o grabados ukiyo-e, así como en productos de la vida diaria, como parasoles, lámparas, puertas correderas, etc.

El washi se elabora en Japón con fibras de arbustos locales como la corteza interior del árbol gampi, un arbusto japonés parecido al clavo, el arbusto mitsumata o el arbusto de kozo o morera de papel. Por ello, es más resistente que el papel occidental hecho de pulpa de madera.

Las técnicas de elaboración del washi fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2014. Más adelante te damos más detalles de qué papeles washi fueron incluidos en esta lista. Pero es importante recalcar que lo que se añadió a la lista de patrimonio inmaterial fueron las técnicas de elaboración, es decir, los distintos procesos tradicionales para la elaboración de estos tres papeles.

Papel washi en ventana tradicional
Papel washi en ventana tradicional

El papel washi en nuestro podcast

Si no tienes tiempo para leer o tienes un rato libre mientras caminas o vas al trabajo, puedes escuchar el episodio sobre washi de nuestro podcast Japonesamente. ¡Dale al play!

Detalles rápidos sobre el papel washi

A continuación destacamos algunos detalles interesantes sobre el papel washi que la UNESCO subrayó a la hora de declarar las técnicas tradicionales como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad:

  • Es una tradición muy antigua. La elaboración de papel tradicional japonés se remonta a hace más de 1300 años. Según las crónicas históricas Nihon Shoki (720), cuando los métodos chinos de elaboración de tinta y papel llegaron a Japón, el príncipe imperial Shotoku encontró que el papel chino era demasiado delicado y animó a sus artesanos a producir papel japonés con corteza de morera y fibras de cáñamo, que ya se estaban cultivando para elaborar textiles.
  • Es un proceso manual. El proceso de elaboración es tedioso porque es completamente manual. En la siguiente sección te explicamos paso a paso cómo se elabora.
  • Es parte de la comunidad. Con la introducción en el mercado de papel barato, producido en masa por máquinas, la industria del papel japonés washi sufrió un duro revés, pero los artesanos han trabajado desde entonces con todas sus fuerzas por mantener las tradiciones, ayudados por toda la comunidad.
  • Tiene usos muy variados. Gracias a su proceso de elaboración, el papel washi es normalmente más resistente que el papel que se hace con la pulpa del árbol. Y aunque uno de sus usos principales es la caligrafía, el papel washi también es básico en la elaboración de biombos de papel, farolillos, paraguas y parasoles japoneses o puertas correderas tradicionales, entre otras muchas cosas.
  • Textura «suave y amable». Estas fueron las palabras del por aquel entonces primer ministro Shinzo Abe cuando se supo que la UNESCO lo había incluido en su lista de patrimonio. Curiosa elección de adjetivos, ¿no te parece?

Artesanos y papeles washi en una tienda de Mino
Artesanos y papeles washi en una tienda de Mino

Elaboración del papel washi

El washi se produce de una manera similar a la del papel ordinario, pero se basa en gran medida en métodos manuales que, en algunos casos, se han mantenido vivos. De ahí que la UNESCO lo añadiera como Patrimonio Cultural Inmaterial, porque se pone mucho foco justamente en tradiciones manuales que pasan de generación en generación.

La elaboración del washi implica un proceso largo e intrincado que a menudo se lleva a cabo en el clima frío del invierno, porque el agua corriente pura y fría es esencial para su producción. El frío inhibe las bacterias, evitando la descomposición de las fibras, y hace también que las fibras se contraigan, produciendo una sensación de frescura en el papel.

De hecho, elaborar washi era tradicionalmente el trabajo de invierno de los agricultores, una tarea con la que complementaban sus ingresos en un momento del año en la que los campos no daban rendimiento.

La morera de papel es la fibra más utilizada en la fabricación de papel japonés y la elaboración sigue los siguientes pasos.

En primer lugar, se quita la corteza exterior de la morera y se deja en remojo en agua durante varios días. De ahí la importancia del agua fría, fresca y limpia, porque esto afectará a la calidad del papel.

Fibras en remojo en agua fría
Fibras en remojo en agua fría

A continuación, se hierve la planta y se limpia de cualquier tipo de impureza y suciedad. Las fibras se blanquean, ya sea con productos químicos o de manera natural colocándolas en un área protegida de un arroyo. Las impurezas restantes del proceso se recogen a mano.

Seguidamente, se golpea la planta usando martillos y palos de madera para aflojar todas las fibras. Esas fibras o ya casi «bolas de pulpa húmedas» se mezclan en agua espesada, que ayuda a mantener las fibras largas esparcidas uniformemente. Esto es lo que tradicionalmente se llama neri, un material mucilaginoso elaborado de manera natural a partir de las raíces de la planta tororo aoi (de la familia del hibisco) o de manera sintética con óxido de polietileno.

Artesana elaborando washi
Artesana elaborando washi

Para la elaboración del papel, se emplea uno de los dos métodos tradicionales: el nagashizuki o el tamezuki. El primero, usa neri en la tina y produce un papel más delgado, mientras que el segundo método no usa neri y produce un papel más grueso.

En ambos métodos, no obstante, la pulpa se coloca en un tamiz que se agita de arriba a abajo y hacia los lados para esparcir las fibras de manera de manera uniforme. Este momento es clave y dejará ver la maña de cada artesano en el producto final.

Finalmente, la mezcla se filtra en rejillas de bambú y se deja secar al sol.

Laura con su papel, listo para secar, y la artesana
Laura con su papel, listo para secar, y la artesana

Tipos de washi

Es importante recalcar que, con suficiente tratamiento, casi cualquier fibra o corteza de árbol se puede convertir en papel washi, aunque como hemos visto antes las fibras y cortezas de gampi, mitsumata y kozo son tres fuentes más populares usadas en Japón.

A partir de ellas, se elaboran tres grandes tipos de papeles washi:

  • Ganpi-shi: Papeles hechos con la corteza interior del árbol gampi. Suelen tener una superficie lisa y brillante y se usan especialmente para libros y manualidades.
  • Kōzogami: Papeles hechos con fibras de kozo o morera de papel. Es el tipo de papel japonés más elaborado, pues tiene una textura más parecida a la tela que al papel ordinario y además es muy resistente al agua.
  • Mitsumatagami: Papeles hechos con fibras del arbusto mitsumata. Suelen tener una superficie fina de color marfil y se usan tanto para caligrafía como para imprimir. Como curiosidad, este tipo de papel se utilizó para imprimir papel moneda en el periodo Meiji.

Washi como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Como hemos dicho al comienzo, la elaboración del washi fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2014.

Existen una gran variedad de papeles washi, dependiendo del proceso de elaboración y el origen del mismo pero los procesos que entraron a formar parte de la lista de la UNESCO son los papeles de:

  • Hosokawa-shi de la ciudad de Ogawa en la prefectura de Saitama
  • Sekishu-banshi de Sekishu, la parte occidental de la prefectura de Shimane
  • Honmino-shi de la ciudad de Mino en la prefectura de Gifu

Estos tres papeles tienen varias cosas en común, que pasamos a mencionar a continuación.

Hechos 100 % con kozo, fibras de morera de papel

Como hemos comentado, el papel washi se fabrica principalmente con fibras de kozo, gampi o mitsumata. Y se usan otros materiales, como la pulpa de madera y el cáñamo, para crear diferentes texturas.

Por ejemplo, el papel Sekishu-banshi se produce con una combinación de materiales que le confieren una calidad particularmente duradera, ya que incorpora fibras de kozo o morera de papel, fibras del arbusto mitsumata y fibras del arbusto gampi, junto con tororo-aoi, raíces de hibisco fermentadas.

Pero en este caso, los tres papeles destacados por la UNESCO solo usan kozo, que tiene fibras más largas, lo que crea un papel hermoso y fuerte.

Corteza de morera de papel kozo
Corteza de morera de papel kozo

Usan materiales locales

Hoy en día, muchos fabricantes de papel dependen del kozo cultivado en el extranjero, en Filipinas, Tailandia o China, por ejemplo, debido a su disponibilidad y bajo coste. También se han realizado experimentos para cultivas kozo japonés en otros países. Y aunque estas fibras de kozo cultivadas en el extranjero sean similares a las que se cultivan en el país, suelen reducir la calidad general del trabajo final.

Es por ello que los tres papeles destacados usan exclusivamente fibras de kozo cultivado localmente. No obstante, la continua disminución de agricultores de kozo es una gran preocupación. La razón es que el kozo se puede cultivar, pero la rentabilidad cada día es menor, ya que la competencia de otros papeles con kozo más barato de países extranjeros o incluso con procesos industriales complica la supervivencia de estos washi tradicionales..

Se blanquea con el tiempo

Por norma general, en la elaboración de papel se usan aditivos químicos para blanquear las fibras y crear un papel más blanco. No obstante, si bien es cierto que los papeles blanqueados químicamente consiguen un color blanco y brillante al principio, tras exponerse durante un tiempo a la luz solar, los rayos ultravioleta los vuelven amarillentos.

Sin embargo, las tres regiones productoras de washi destacadas por la UNESCO no agregan ningún producto químico durante el proceso de elaboración de su papel. Y, curiosamente, esto consigue el efecto contrario: que el papel se vuelva más y más blanco con el tiempo.

Disponen de una gran calidad del agua

La calidad del agua es un elemento importantísimo en la fabricación del papel washi. Las fibras de kozo generalmente se sumergen en agua para lavar la suciedad y las impurezas, razón por la cual todas las regiones de fabricación de papel tienen un acceso cercano a agua natural clara, limpia y de calidad.

Siguen el método nagashizuki

Las tres regiones seleccionadas utilizan el método tradicional nagashizuki para la elaboración de sus papeles washi.

El método nagashizuki usa neri en la tina y produce un papel más delgado, mientras que el método tamezuki no usa neri y produce un papel más grueso.

Son resistentes al agua

En Japón se dice que los papeles hechos a mano son mucho más resistentes al agua que los papeles hechos de forma industrial, aunque sigan las técnicas del washi.

Los tres papeles seleccionados se secan cuidadosamente al sol para conseguir ser especialmente resistentes al agua. No es de extrañar ver, por ejemplo, paraguas hechos de papel washi o hasta vestidos de novia, porque no tienen nada que ver con la idea de papel a la que estamos acostumbrados.

Artesana de Mino enseñándonos distintos papeles
Artesana de Mino enseñándonos distintos papeles

Tiendas y talleres de washi

Ya que hay tres ciudades cuyas técnicas de elaboración del washi han sido declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, te recomendamos acudir a talleres y estudios de cada una de ellas para ver la elaboración del washi en directo.

Añade alguna de ellas a tu itinerario, ¡no te arrepentirás!

Washi en Mino

De todas ellas, Mino nos parece ideal por su ubicación en la prefectura de Gifu (una de nuestras preferidas) y porque además es una ciudad con un casco histórico precioso. Todo el centro de Mino está lleno de casas del periodo Edo con cortafuegos udatsu tradicionales. Algunas son particulares, pero hay varias que actualmente son museos y otras son bodegas de sake.

A continuación, te recomendamos algunos lugares concretos relacionados con el washi que puedes visitar en Mino, aunque en nuestra guía de la ciudad tienes muchas más ideas:

Taller artesanal Terada Washi

Éste es uno de los talleres que visitamos nosotros. Aquí puedes ver todo el proceso de elaboración del washi y participar en algún taller para elaborar auténtico honmino-shi de la ciudad o usar este papel para decorar objetos como máscaras o abanicos.

Es una opción fantástica si quieres aprender más sobre el papel washi de Mino porque además es un proyecto personal de una joven artesana. Esta artesana, además, no es oriunda de Mino, pero se trasladó aquí justamente para aprender más sobre las técnicas de elaboración del washi de Mino.

Nosotros hicimos un taller para aprender a elaborar este papel en su estudio, por lo que la artesana nos explicó todo el proceso de creación, desde cómo se trabajan las fibras a cómo se seca y cómo finalmente se mezcla con el agua.

Además, el taller se encuentra en una zona residencial preciosa, donde todavía queda una antigua fuente donde la gente iba a hacer papel washi. El pequeño recinto todavía se utiliza hoy, aunque es menos común ver a vecinos usándolo.

Laura agitando el tamiz para hacer su propio washi
Laura agitando el tamiz para hacer su propio washi

Museos dedicados al washi en Mino

Existen dos museos recomendados sobre el papel washi de Mino:

  • Museo del washi de Mino. Está algo alejado del casco histórico, pero aquí puedes conocer más sobre las técnicas de producción del este papel en Mino.
  • Museo de arte Mino Washi Akari. En pleno centro histórico, en este museo puedes disfrutar de la belleza de los artículos hechos con washi porque tiene una interesantísima exposición de lámparas de papel washi hechas a mano. Estas lámparas año tras año participan en el festival de arte de la ciudad (“exhibición Akarai de papel washi de Mino”) que se celebra a mediados de octubre. Para la ocasión, se colocan un montón de lámparas de papel washi en las calles más tradicionales de la ciudad, creando un ambiente espectacular.
Exposición de lámparas de washi en Mino
Exposición de lámparas de washi en Mino

Washi-nary

Abierta en 2019, Washi-nary es una preciosa tienda de papel situada en un antiguo edificio tradicional del periodo Edo. Hoy, en el complejo puedes encontrar esta preciosa tienda de papel washi y, también, un alojamiento tradicional increíblemente bello.

En el interior de Washi-nary puedes comprar decenas de papeles washi diferentes, ¡hay una colección increíble! Además, en la planta de arriba hay varios objetos de papel washi, como los papeles para la ceremonia del té, etc.

De hecho, en la tienda puedes participar en otro taller muy divertido: imprimir con el método tradicional tus propias tarjetas de visita hechas con papel washi. No sólo que estén impresas en este papel las hace especiales, sino la propia imprenta tradicional llena de tipos móviles con kanji.

Papeles para compra en Washi-nary
Papeles para compra en Washi-nary

Tiendas de papel washi en Mino

En el casco histórico de Mino, muchas veces en el interior de antiguas casas del periodo Edo, hay muchas tiendas de papel washi y productos relacionados.

Un ejemplo es Shiyu, una preciosa tienda de papel washi situada en un antiguo edificio del periodo Edo. O Nisshin-dō Shoten, donde puedes comprar todo tipo de artículos y recuerdos hechos con papel washi, además de láminas de papel para tus propias creaciones.

Otra tienda que llama la atención es la que tiene un auténtico vestido de novia hecho con papel de washi rojo de Mino… ¡una preciosidad!

Tiendas de washi en Mino
Tiendas de washi en Mino

Washi en Tokio

Si Mino te queda un poco alejado de tu itinerario, te recomendamos varios lugares en Tokio. Podrás añadirlos a tu planificación para que la visita a la capital tenga también ese toque «tradicional»:

  • Tienda y museo de papel Ozu Washi. Situada en la zona de Nihonbashi. Dispone de grandes colecciones y una bonita tienda donde puedes comprar papel hecho a mano para caligrafía, pintura, grabados, etc. Además, si has comprado algo y quieres enmarcarlo, ¡ellos también se encargan!
  • Haibara. También en Nihonbashi, ésta es posiblemente la mejor tienda de washi de Tokio. Con una historia que se remonta a más de 200 años, están especializados en papel japonés.
  • Kyukyo-do. Situada en Ginza, son especialistas del papel japonés con una historia que comenzó en Kioto en 1663. En 1880 la tienda se mudó a Tokio, pero desde su origen ha seguido estando gestionada por la familia Kumagai, la misma que abrió la tienda en 1663.
  • Itoya. Existen varias tiendas Itoya repartidas por todo Tokio (en Shinjuku, Ikebukuro, Shibuya, etc.), pero la más completa es probablemente la del barrio de Ginza, que es su buque insignia o tienda flagship. Tiene 12 pisos, así que prepara tu bolsillo… ¡imposible no comprar nada!
  • Tokyo Matsuya. Situada en Ueno, esta tienda familiar elabora y vende precioso papel washi desde hace más de 200 años. Si buscas ideas para dar un toque japonés a la decoración de tu hogar, éste es tu lugar.
  • Sakura Hori. Situada en Asakusabashi, al sur de Asakusa, es la tienda ideal si buscas tanto papeles (tienen una gran colección) como artesanías hechas de papel japonés.
  • Bingoya. Situada en Shinjuku, es una tienda de artesanía recomendada por su variedad y colección de objetos, desde papel washi a cerámica.

Washi en Kioto

En Kioto también existen varios lugares donde ver y comprar papel washi de calidad, así como artesanía relacionada. Te recomendamos los siguientes:

  • Morita Wagami. Se trata de una tienda muy céntrica, situada cerca de la estación de Shijo, que cuenta con una gran exposición de papeles y artículos relacionados.
  • Kira Karacho. También muy céntrico, en Shijo Karasuma, este taller lleva en pie desde 1624 y está especializado en el arte del papel Karakami, papel impreso en madera.
  • Shogado. También muy céntrico, pues está situado cerca de la estación de Sanjo, este taller ganó el premio Kyoto Design Award por su material de oficina que mezcla ilustraciones modernas con diseño tradicional japonés con el objetivo de crear un nuevo estilo. De todos los artículos que puedes encontrar aquí, destacan especialmente las libretas goshuincho y los diarios o cuadernos de notas tradicionales (llamados wahon).
Tiendas de productos hechos con papel washi
Tiendas de productos hechos con papel washi

Esperamos que con toda esta información puedas disfrutar de la belleza del papel tradicional japonés durante tu viaje.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.