JR Pass Seguro Destinos Planifica Intereses

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Yabusame en el santuario Ana Hachimangu

Yabusame: Tiro con arco a caballo, al estilo de los samuráis

Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón con vacunas (x3) o PCR. Si planificas tu viaje con nosotros, nos ayudas a seguir vivos y con la mejor información para viajar a Japón. Tienes toda la información actualizada sobre normas de entrada pinchando aquí.

Yabusame (流鏑馬) es la arquería montada japonesa, un ritual de tiro con arco a caballo. En esta especialidad, el arquero va montado sobre un caballo a galope mientras dispara una flecha al blanco.

En su origen, el arquero rezaba con sus flechas para obtener fortuna marcial en el año venidero. De hecho, tanto los arcos como las flechas se ofrecían a las deidades antes del ritual, para conseguir su protección y beneplácito.

Hoy, su práctica sigue muy conectada con las deidades sintoístas, pues se realiza en honor a estas deidades para solicitar fortuna, paz y prosperidad.

Yabusame (imagen del vídeo "The Art Of Horseback Archery" de yabusame.or.jp)
Yabusame (imagen del vídeo «The Art Of Horseback Archery» de yabusame.or.jp)

Historia del tiro con arco yabusame

El tiro con arco yabusame se remonta al periodo Heian (794-1185), cuando se practicaba como forma de entretenimiento en la corte imperial. Aunque no se desarrolló plenamente hasta comienzos del periodo Kamakura (1185-1333), tras las guerras Genpei que pusieron fin al periodo Heian.

Fue entonces cuando el líder del clan victorioso, Minamoto no Yoritomo, organizó en 1187 un evento de yabusame en Kamakura, la nueva capital. Así, sus samuráis podían practicar y mejorar su técnica.

El yabusame también tuvo muchas influencias del budismo zen e incorporó elementos básicos como la concentración, la disciplina y el refinamiento o la etiqueta. A partir del zen, se trabajaron técnicas de respiración para mejorar la concentración.

Hoy, se recuerda ese primer evento de yabusame en el festival anual del santuario Tsurugaoka Hachimangu (Kamakura), donde discípulos de la escuela de arquería y etiqueta ecuestre de Ogasawara siguen mostrando su excepcional arte de tiro con arco.

Por su popularización en Kamakura, hoy todavía puedes ver muchos eventos allí y en lugares cercanos, aunque también los encuentras en Tokio, Kioto y otros lugares. Un poco más adelante en este mismo post destacamos algunos.

Práctica del tiro con arco yabusame

El tiro con arco yabusame se entiende como el culmen del estudio y la devoción a este ritual. Como tantas otras artes marciales, el yabusame obliga a la etiqueta y la cortesía, básicas en la vida japonesa. Una etiqueta que debe reflejar una «estética» concreta que complazca y entretenga a las deidades para así conseguir su favor.

Pero el yabusame va más allá, ya que más que un arte marcial, es un ritual sagrado para el que naturalmente se necesita de mucha práctica en arquería y en equitación. Porque los arqueros deben galopar a gran velocidad por una pista de 218 metros de largo manteniendo el equilibrio sobre el caballo sólo con sus abdominales y piernas, ya que con los brazos están sujetando el arco y las flechas.

Al aproximarse a los tres blancos, situados a su izquierda, el arquero debe realizar tres movimientos a la vez: ir a galope, apuntar y disparar una flecha mientras exclama el fuerte grito ritual «in-yo-in-yo».

Por ello, se dice que un arquero de yabusame debe tener «un físico fuerte, una potencia controlada y una gran concentración», mostrando así su naturaleza espiritual, más que marcial.

Estilos de tiro con arco

Existen tres estilos de lanzar flechas desde un caballo a galope (una práctica llamada kisha o umayumi): yabusame, kasagake e inu-ou-mono.

El yabusame es considerado un ritual sagrado, mientras que el kasagake es un estilo más funcional y que requiere mayor destreza. Al contrario que en el yabusame tradicional, en el que los arqueros disparan sólo a uno de los blancos, los arqueros de los rituales kasagake suelen disparar a cinco blancos: tres a nivel de los hombros y dos más cercanos al suelo. De esta manera, se intenta simular las características reales del campo de batalla.

Finalmente, el estilo inu-ou-mono (literalmente, «disparar a perros») ya no se practica en la actualidad. Consistía en disparar las flechas contra perros, como su propio nombre indicaba. Afortunadamente, las flechas estaban cubiertas y no mataban a los animales, aunque sí les magullaban y asustaban.

Existen varios métodos a la hora de disparar las flechas, aunque los tres más populares son:

  • Yundeyoko: Método a través del cual se disparan tres flechas consecutivas a la izquierda.
  • Yundesugai: Método para disparar flechas a blancos situados a ras de suelo y a la izquierda, típico del estilo kasagake.
  • Metesugai: Método para disparar flechas a blancos situados a ras de suelo y a la derecha, típico del estilo kasagake. Se trata de una técnica muy complicada, porque el arquero debe girar su cuerpo hacia la derecha.
Yabusame en el santuario Ana Hachimangu
Yabusame en el santuario Ana Hachimangu

Escuelas de yabusame

Existen dos escuelas de yabusame en la actualidad: la escuela Ogasawara y la escuela Takeda.

La escuela Ogasawara fue fundada por Ogasawara Nagakiyo (1162-1242) cuando éste fue invitado por el shogun Minamoto no Yoritomo (1147-1199) como instructor de arquería y equitación. Éstas eran dos actividades que el shogun veía como ideales para conseguir mayor disciplina y habilidad entre sus samuráis.

A partir de entonces, los líderes de la escuela Ogasawara sirvieron siempre a los shogun de los posteriores periodos Muromachi y Edo, pasando sus conocimientos año tras año.

La escuela Takeda es anterior, pues fue fundada por Monamoto no Yoshiari, a petición del emperador Uda, en el siglo IX. El estilo de la escuela Takeda ha aparecido en muchas películas clásicas de samuráis, como Los siete samuráis de Akira Kurosawa (1954) o Kagemusha (1980).

De hecho, un grande de este tipo de cine, el actor Toshiro Mifune, fue estudiante de la escuela Takeda.

Las mujeres en el yabusame

Tradicionalmente las mujeres no podían participar en el ritual del yabusame, hasta que en 1963 se permitió su participación en un ritual de demostración. Desde entonces se permite a mujeres participar en condiciones de igualdad con los hombres. De hecho, en la escuela de Ogasawara tienen mujeres estudiantes desde hace años.

Vestimenta de los arqueros

Los arqueros —llamados ite— que participan en el ritual del yabusame tienen un uniforme característico:

  • Sombrero kimen ayahigasa, hecho de bambú con porciones lacadas.
  • Chaleco igote sobre el hombro izquierdo, con el blasón familiar bordado en dorado.
  • Espada larga tachi y espada corta maezashi o yoroi-doshi.
  • Protectores mukabaki para caderas y piernas, hechos de piel de ciervo.
  • Guantes, calcetines tabi y zapatos igutsu.
  • Arco shigeto y flechas jindoya.

La montura de los arqueros se llama wagura y los estribos, waabumi. La montura está hecha de madera, mientras que los estribos son de hierro y cubren todo el calzado.

Vestuario de los arqueros de yabusame (a partir de una imagen del vídeo "The Art Of Horseback Archery" de yabusame.or.jp)
Vestuario de los arqueros de yabusame (a partir de una imagen del vídeo «The Art Of Horseback Archery» de yabusame.or.jp)

Dónde ver yabusame en Japón

Hoy en día son varios los eventos de yabusame por todo Japón a los que puedes acudir para conocer un poco más sobre la cultura de los samuráis. A continuación, destacamos los más interesantes:

  • Santuario Fuji Omuro Sengen (Kawaguchiko). Tiene lugar el 29 de abril a partir de las 13:00 horas.
  • Santuario Shimogamo (Kioto). Cada 3 de mayo se celebra el «Yabusame Shinji», uno de los rituales de preparación para el Aoi Matsuri (15 de mayo). A partir de las 13:00 horas.
  • Santuario Toshogu (Nikko). Tiene lugar el 17 de mayo a las 13:00 horas, durante los eventos de celebración del gran festival del santuario, entre los que también destacamos la procesión del día 18.
  • Playa de Miura (Miura, Kanagawa). El último fin de semana de mayo, a partir de las 11:00 horas, se celebra el festival de kasagake.
  • Santuario Mishima (Mishima, Shizuoka). Evento de yabusame cada 17 de agosto a las 13:00 horas, durante las celebraciones del festival anual del santuario.
  • Santuario Tsurugaoka Hachimangu (Kamakura). Tiene lugar el 16 de septiembre, de 13:00 a 15:00 horas, aproximadamente
  • Santuario Samukawa (Samukawa, Kanagawa). Ocurre el 19 de septiembre a las 14:00 horas. El ritual de yabusame siempre es el pistoletazo de salida del gran festival del santuario Samukawa.
  • Santuario Kamigamo (Kioto). Domingo de mediados de octubre (el 16 de octubre, en 2022) a partir de las 13:00 horas. En este caso, es especial porque es arquería de estilo kasagake, no yabusame.
  • Takadanobaba Yabusame (Ana Hachimangu, Tokio). Evento que se celebra desde 1728. Actualmente se realiza en el parque Toyama, cercano al santuario, en el día del deporte (segundo lunes de octubre).
  • Santuario Meiji (Tokio). Uno de los eventos más conocidos, que tiene lugar el 3 de noviembre. Del 1 al 3 de noviembre se celebra el festival de otoño del santuario y el ritual de yabusame es el 3 de noviembre a partir de las 13:00 horas.
  • Playa de Zushi (Zushi, Kanagawa). Domingo de mediados de noviembre a partir de las 13:00 horas.

¡Disfruta del yabusame durante tu viaje por Japón!

Fuentes utilizadas:

Este post es fruto de la colaboración con Lexus de Japonismo.

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE



Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.

Artículos: 722