Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
El equipo de Japonismo

La historia de Japonismo: divulgando Japón desde 2006

Visit Nara
Visit Nara

Cuando en enero de 2006 decidimos estrenar Japonismo, para tener un espacio propio para hablar sobre Japón, no podíamos ni imaginar todo lo que íbamos a lograr. Ni el apoyo que nos ibais a brindar.

Por eso queremos contarte un poco más sobre nosotros y sobre nuestra historia de divulgación sobre Japón. Nunca imaginamos que seríamos mencionados como el segundo blog de viajes más leído de España según El País en 2018 y primero sobre un destino concreto, en este caso, Japón.

Japonismo es el portal líder de contenidos sobre Japón en español

Europa Press

En 2019 El País volvía a situarnos como uno de los 20 blogs de viaje más influyentes en español. Y todo ello a pesar de que nuestro foco es un único destino, que siempre hace más difícil destacar.

Añade Japonismo a tus acciones de marketing y comunicación

Si te interesa nuestro press kit o dossier de prensa para ver cifras de lectores, ubicación geográfica y mucho más, o quieres saber qué opciones de colaboración y publicidad ofrecemos, puedes leer nuestra página específica sobre este tema.

Profesionalidad e independencia

Antes de continuar, nos gustaría dejar claros un par de aspectos que consideramos de vital importancia. Para nosotros, la confianza de nuestros lectores es fundamental. Al fin y al cabo iniciamos Japonismo porque queríamos hablar de Japón. No buscábamos nada más. Y no hay crítico mayor que uno mismo. No nos bastaba con hacer las cosas a medias.

Parte de nuestra historia ha sido el continuo proceso de mejora de la web, de la organización de los contenidos y de los propios contenidos. Dedicamos mucho tiempo a revisar artículos antiguos para explicarlos mejor, añadir nuevas y mejores imágenes y cada vez con más información. Al final, siempre nos hemos tomado Japonismo con profesionalidad. Nunca quisimos ser una página web más sobre Japón. Nuestra intención, cuando vimos que había lectores que volvían una y otra vez, fue la de ganarnos su confianza. Y en eso seguimos.

Y por supuesto, ser independientes para nosotros es de vital importancia. Hay medios online con muchas visitas que, precisamente gracias a haber crecido, empiezan a tener tentaciones de hacer las cosas regular o mal. Para otros, puede ser tentador mentir a los lectores con publirreportajes sonrojantes. Es tentador sobre todo porque detrás de todo eso hay una compensación económica.

Pero en nuestro caso, si alguna vez hemos hecho alguna colaboración, lo hemos dicho. Porque la honestidad con quienes nos leen es imprescindible. En Japonismo nos pagamos nuestros viajes a Japón, los hoteles, las comidas, el JR Pass, etc. Así, lo que contamos lo hacemos desde la experiencia personal, todo decidido y gestionado por nosotros.

A veces vemos otros medios y blogs que no hacen más que generar contenido pagado por empresas y oficinas de turismo. Quizás alguien piense que los lectores no se dan cuenta. Por suerte, nosotros siempre vamos a respetar a nuestros lectores, tanto a los que nos leen de forma recurrente como al que acaba de llegar a la web a través de una búsqueda en el buscador. Siempre somos sinceros y contamos la realidad tal como la vemos.

Un medio de comunicación especializado en Japón

Desde nuestros inicios en enero de 2006 hemos trabajado muy duro para ofrecer la mejor información sobre Japón en español. Siempre tuvimos muy claro que, independientemente del número de lectores, queríamos hacer contenidos con un estilo cercano pero que fueran precisos y que aportaran valor.

Para nosotros, ya entonces, era muy importante investigar a fondo sobre cada aspecto del que hablamos, para no caer en lugares comunes y en clichés. De hecho, la continuación de este camino fue la formación específica universitaria que cursamos relacionada con Japón y Asia Oriental. Esto nos ha dado más herramientas para seguir haciendo las cosas cada vez mejor.

Con el paso de los años lo que sí ha cambiado es el tipo de contenidos que ofrecemos. Comenzamos escribiendo sobre cultura, literatura y varios aspectos de la sociedad japonesa que nos interesaban. Poco a poco fuimos añadiendo contenidos de viaje, mapas de destinos y mucho más. Y así, hoy en día, tanto si buscas aprender más sobre cultura japonesa como si quieres preparar un viaje a Japón, puedes encontrar todo lo necesario en Japonismo.

Más adelante añadimos una tienda para que la preparación del viaje fuera lo más sencilla posible. Desde allí puedes adquirir productos básicos para un viaje a Japón, como el JR Pass, los hoteles, internet, seguro de viaje, o incluso experiencias. Y, por supuesto, todo lo que adquirís desde la tienda o en los enlaces que encontraréis en la web nos ayuda a mantener vivo Japonismo y con la mejor información sobre Japón. Que al final es lo único que nos importa, darte la mejor información.

Pero Japonismo ya no es sólo «una web de Japón» sino que se ha convertido en todo un medio especializado. Además de la web, con artículos detallados y fotos propias, disponemos de potentes redes sociales, una newsletter semanal dedicada a Japón, vídeos en Youtube y directos semanales específicos de curiosidades y lugares de Japón.

Por si fuera poco, también tenemos podcast, Japón a fondo, en el que seguimos hablando de nuestra pasión. Y un segundo podcast, Japonesamente, en el que tratamos otros temas de cultura tradicional japonesa.

Contamos también con un canal de Discord totalmente gratuito, en el que hay canales de temáticas muy diversas (cocina japonesa, aprendizaje de idioma, música, cine y televisión, etc.). Finalmente, nos enorgullecemos de tener una bonita comunidad Japonismo con la que hacemos quedadas online y a la que damos conferencias de temas tan diversos como religión en Japón u orientalismo, por ejemplo.

Además, en 2022 empezamos a colaborar con la revista Otaku Bunka, como redactores de contenidos turísticos. Desde el número 39 en adelante encontrarás en la revista artículos de turismo ilustrados con nuestras propias fotos.

Breve historia de Japonismo

Japonismo es el resultado de nuestra pasión por Japón. Esta pasión viene de muy atrás, porque hemos estado interesados en Japón y en su idioma desde hace mucho tiempo. Laura, además, estudió Traducción e Interpretación con inglés y japonés y vivió en Kioto entre 2000 y 2001 y en Osaka entre 2003 y 2004. Esto, sin duda, contribuyó a profundizar sus conocimientos del país.

Además, ambos estuvimos involucrados en otra página de contenido sobre Japón entre 2000 y 2005. Sin embargo, cuando esta página dejó de tener contenidos culturales sobre Japón, nos quedamos sin un lugar en el que poder hablar de lo que nos gustaba. Entonces, junto con Jesús Espí, antaño colaborador de Japonismo y gran amigo nuestro, decidimos crear un nuevo proyecto que se llamó Japonismo.

Nuestra intención era ofrecer «una nueva forma de hablar sobre Japón». Queríamos recuperar los contenidos que ya teníamos y, además, hablar de muchos otros aspectos de cultura japonesa. Y desde un punto de vista riguroso pero cercano.

El equipo de Japonismo en Takayama
El equipo de Japonismo en Takayama

A lo largo de los años, varios amigos y expertos en diversos campos de la cultura japonesa han pasado por Japonismo para aportar su granito de arena: el ya mencionado Jesús EspíEduardo de Paz, Andreu Escrivà, Clara Feliu, Juan Manuel Corral, Israel Ser Caballero y Oriol Sola. Todos tenemos inquietudes diferentes pero nos une una misma pasión: Japón.

Y por supuesto, no podríamos olvidarnos de Eric, nuestro hijo, que nos ha acompañado a Japón desde que tenía 2 años. Hoy en día, cada vez que volvemos a Japón con él, lleva su propia cámara de fotos para plasmar su visión del país. ¡Está claro que la pasión por Japón es contagiosa!

Cuando decidimos que queríamos tener un espacio en el que poder hablar de Japón, lo único que teníamos claro es que queríamos tener ese espacio. No sabíamos ni cómo diseñarlo, ni qué nombre darle, ni nada.

Al final, nos decidimos por Japonismo porque era «diferente». Hablaba de Japón, desde luego, pero no era como muchos otros nombres que han surgido luego buscando incluir «Japón» en el título de cualquier manera. Sobre todo en estos tiempos de obsesión por el SEO. Japonismo es la influencia del arte japonés en el arte europeo desde finales del siglo XIX y hasta principios del siglo XX. Y al final, nosotros éramos europeos influenciados por la cultura japonesa y queríamos poder hablar de ello. Nos pareció que encajaba perfectamente.

Eso sí, al principio no teníamos ni siquiera un logo. Eso llegó después. Así que en nuestros primeros momentos de vida, el nombre de la página era simplemente un texto con el «.com» para que quedara claro que se podía visitar online. Más adelante, y durante un tiempo, añadimos un blasón familiar (un kamon) al nombre de la página. Esto sólo lo recordarás si nos sigues desde hace mucho.

Pero el blasón familiar no era un logo como tal y tampoco nos terminaba de convencer. Además de que daba lugar a preguntas como «¿por qué ese blasón y no otro?» o «¿tenéis claro a qué familia pertenece ese blasón?». Así, un día de 2003, cuando Laura vivía en Osaka, se acercó hasta el barrio de Gion en Kioto. El objetivo era hacer fotos para la sección de geishas porque nos gustaba ilustrarla con fotos propias.

Allí pudo asistir al omisedashi de una maiko, la ceremonia de debut como maiko. Y a Luis le gustó tanto la foto que varios años después, cuando estaba pensando en cómo retomar Japonismo, empezó a jugar con ella y acabó convirtiendo el rostro de la maiko visto desde atrás en una ilustración.

Evolución del logo de Japonismo
Evolución del logo de Japonismo

Esta ilustración se convirtió en la imagen de cabecera de Japonismo durante varios años. Pero lo cierto es que durante un tiempo, el nombre de la página y el blasón siguieron siendo el logo «oficial».

Con el paso de los años, nuestra amiga Zulmi perfeccionó la ilustración. Y fue ella la que integró a la maiko con el nombre de la página, en una evolución clara de cómo habíamos empezado a mostrar nuestra identidad. Y esta es la forma en la que podéis vernos hoy en día y la que hemos utilizado en pines y pegatinas. Así, la imagen de cabecera de Japonismo puede variar pero la maiko siempre está presente.

Nuestros libros publicados con Anaya

Tras muchos meses de trabajo, en marzo de 2020 vio la luz nuestro primer libro publicado por Anaya Touring, la división de viajes y ocio de Anaya. El libro se titula como nosotros: «Japonismo, un delicioso viaje gastronómico por Japón».

El libro es un recorrido de norte a sur por el país con la gastronomía como hilo conductor, descubriendo platos regionales deliciosos pero, al mismo tiempo, dándote indicaciones de qué puedes visitar en cada una de esas regiones o ciudades. Para nosotros, turismo y gastronomía forman una combinación ganadora.

Todas las fotos del libro están hechas por nosotros, además. Y el estilo de escritura, como en nuestra web, es riguroso a la vez que cercano y ameno.

Portada del primer libro de Japonismo

Nuestro primer libro, un delicioso viaje gastronómico por Japón

En 2020 publicamos nuestro primer libro, un viaje para conocer Japón de norte a sur descubriendo sus rincones más destacados y los platos más deliciosos de su gastronomía.

CONSIGUE EL LIBRO

Un año y medio después, en septiembre de 2021 se puso a la venta nuestro segundo libro, también editado por Anaya Touring, titulado «Japón en imágenes».

Tenemos más de 100 000 imágenes de Japón, muchas de ellas muy bonitas. Pero no queríamos hacer únicamente un libro de fotografía. Queríamos que las fotos ilustrasen conceptos sobre Japón, tanto de destinos importantes como de tradiciones, vida cotidiana, naturaleza, historia o espiritualidad.

Japón en imágenes, el segundo libro de Japonismo

Japón en imágenes, nuestro segundo libro

Nuestro segundo libro te muestra Japón y su cultura a través de bellas imágenes. Perfecto si quieres ver cómo es Japón o entender algunas de sus costumbres o si simplemente te gusta la fotografía.

COMPRA EL LIBRO

El tercer libro, publicado en mayo de 2023, se titula «Manual para viajar a Japón y no morir en el intento». Como su nombre indica, es una guía para que no te estreses con todo lo que tienes que tener en cuenta para preparar tu viaje con éxito. ¡Porque nosotros ya nos hemos estresado previamente por ti!

Un tamaño muy manejable y un precio impresionantemente bueno, con bonitas ilustraciones y todo lo que necesitas para que tu viaje a Japón sea un éxito.

Portada del primer libro de Japonismo

Manual para viajar a Japón y no morir en el intento

¿Vas a viajar a Japón pero te estresa pensar en aeropuertos, dinero, alojamiento, transporte, etiqueta y más? Tranquilo porque en nuestro tercer libro tienes respuesta a todas tus dudas.

CONSIGUE EL LIBRO

Los diseños de Japonismo: historia visual

Los cambios siempre cuestan, pero una vida sin ellos está condenada al estancamiento. Por eso, en Japonismo siempre intentamos que la web vaya mejorando, estética y técnicamente. Esta es la historia de cómo hemos cambiado a lo largo de los años.

Si quieres saber qué contenidos son los más leído y qué cambios concretos hemos ido haciendo a la web técnicamente, puedes leer Lo más leído de Japonismo.

Japonismo v1 (2006-2008)

Nuestra primera versión nació en un momento el que sabíamos muy poco de diseño web o de gestores de contenido. De hecho, la web en la que colaborábamos antes de Japonismo no tenía ni siquiera CMS y maquetábamos los artículos a mano con DreamWeaver. Era divertido pero inmanejable para una web de cierta complejidad y volumen de contenidos.

Por eso, para la primera versión de Japonismo teníamos claro que queríamos algo que nos permitiera automatizar la escritura de contenidos. El elegido fue SPIP, un gestor de contenidos de origen francés que utilizaban, entonces, medios como Le Monde, entre otros. Resultaba algo extraño tener que poner las metaetiquetas en francés, sinceramente. Y, de hecho, el diseño del sitio fue obra de Luis, pero la integración con el gestor de contenidos fue cosa de Jesús.

Favicon de Japonismo
Favicon de Japonismo

Como se puede comprobar, la paleta de colores era muy diferente a la actual. Además, no había logotipo como tal, tan sólo el nombre de la página. Aunque, como curiosidad, el favicon (el icono pequeño que aparece en la pestaña del navegador) ya era un kamon, algo que usaríamos más adelante. En la imagen puedes verlo al lado del actual.

En la cabecera sólo había una imagen de fondo (que no se ve en el pantallazo) con una estampa de Hiroshige con un puente titulada «El puente Ōhashi en Atake bajo una lluvia repentina». Que al final fue lo que decidió el color principal de la web, porque usamos el tono del agua bajo el puente como color de fondo, para que la imagen de la cabecera fluyera en el diseño de la web.

Por supuesto, la elección de esta imagen no fue casual. Porque fue la que luego usó Van Gogh como inspiración 30 años después para su «Japonaiserie: Puente bajo la lluvia». Y ya que nos habíamos decidido por Japonismo como nombre, qué mejor que una imagen que inspirara el japonismo en Europa.

El Japonismo original, en enero de 2006
El Japonismo original, en enero de 2006

Como curiosidad, aquel primer Japonismo incluía una sección de noticias cortas relacionadas con Japón. Además, aparte de los contenidos que fuimos escribiendo, decidimos hacer un conjunto de 12 artículos sobre los meses del año, con una imagen en portada que fuera cambiando mes a mes.

Hoy en día muchos blogs sobre Japón nos han copiado esto y se han lanzado a hablar de Japón mes a mes. Pero cuando comenzamos aquellos artículos, no había ninguna otra página en la que se hablaran de los nombres antiguos de los meses, de sus tradiciones y de otros aspectos relacionados.

Japonismo v2 (2008-2011)

Jesús dejó de estar involucrado en Japonismo bastante pronto. Y debido a que el primer gestor de contenidos no era muy intuitivo y a que el diseño era muy básico, Luis decidió hacer un cambio radical. Como en el primer Japonismo, hicimos un diseño estático primero, para asegurar que todo se veía como queríamos, y luego lo integramos con el CMS.

En aquel momento ya existía WordPress, pero entonces iba por la versión 2.3. Así que nos decidimos por otro gestor, ExpressionEngine, que era muy potente. La ventaja de este gestor era que su metalenguaje era sencillo de utilizar y permitía hacer muchas cosas sin programar PHP. De hecho, la plantilla de este segundo Japonismo fue programada totalmente desde cero por nosotros.

Evolución del diseño de japonismo de 2006 a 2011
Evolución del diseño de japonismo de 2006 a 2011

Entonces ya habíamos creado la imagen vectorizada de la maiko. El rojo de su cuello lo utilizamos para crear una paleta de colores que mostrara cierto contraste, y mantuviera un azul como el primer Japonismo, pero algo más brillante. También fue entonces cuando añadimos el kamon o blasón, estrenando un imagotipo.

La tipografía la escogimos para que tuviera algo de anchura y no quedara la cabecera ni las secciones demasiado desnuda. Sin embargo, escoger una tipografía Bauhaus para una página sobre Japón no encajaba mucho, cosa que arreglaríamos años más tarde.

Este segundo Japonismo trajo muchas novedades desde el punto de vista visual. No sólo el imagotipo o la imagen de la maiko. También las cabeceras de cada sección eran gráficas, usando la misma tipografía. El botón de búsqueda era gráfico y con el «rojo Japonismo», así como los botones de seguir leyendo, o el cuadro para mostrar la fecha de los artículos, que simulaba una hoja de calendario.

Japonismo v2 (2008), más visual y ya con la maiko de logo
Japonismo v2 (2008), más visual y ya con la maiko de logo

El principal problema con este diseño era que, internamente, el gestor de contenidos era complicado de usar. El proceso de subir imágenes y añadirlas no era nada intuitivo. O el de seleccionar categorías para el artículo. Fueron, además, años con muchos cambios a nivel laboral tanto para Laura como para Luis y esto, junto con la dificultad de uso, hizo que casi no publicáramos contenido nuevo, más que muy de tarde en tarde.

Japonismo v3 (2011-2013)

Pese a tener la web con poca actividad durante un tiempo, las ganas de hablar sobre Japón seguían estando. Las dificultades, además, hacían que estas ganas crecieran, porque cada vez había más cosas que contar. Pero no nos sentíamos cómodos haciéndolo en el Japonismo v2.

Llegados a este punto, y ya con WordPress mucho más maduro, nos decidimos a apostar por este popular gestor de contenidos. Evidentemente, aquí ya no éramos capaces de hacer la plantilla nosotros. Buscamos una gratuita que encajara lo suficiente con lo que queríamos y nos lanzamos. Y vaya si nos lanzamos.

Este Japonismo, pese a ser la versión 3, recordaba más en estructura a la versión inicial. El título seguía siendo como en la versión 2, con tipografía Bauhaus, pero ya sin el kamon. Y contaba con la misma maiko que en la versión anterior, en el lado izquierdo, ya que mira a la derecha. Pero de nuevo, era parte de la cabecera, no del logo.

Los tonos en azul aquí eran algo más apagados y no tan brillantes como en la versión 2. Pero por lo demás, aquel Japonismo mostraba simplemente los contenidos en orden cronológico, sin más. Por eso solemos llamarlo «un nuevo comienzo».

Japonismo v3 (2011-2013), el primero en WordPress
Japonismo v3 (2011-2013), el primero en WordPress

En cuanto a contenidos, en 2011 empezamos a escribir mucho más. Sobre todo, empezamos a publicar todos esos contenidos de viaje que teníamos pendientes desde hacía años.

Fue a partir de aquí, y no antes, cuando empezamos a medir las visitas. Esto muestra hasta qué punto desconocíamos en 2006 muchos de los conceptos básicos. Pero sin duda, todo lo aprendido de 2006 a 2011, y todos los errores cometidos, nos sirvieron para retomar Japonismo sabiendo lo que hacíamos. También fue en este momento cuando creamos las redes sociales de Japonismo.

Japonismo v4 (2013-2014)

Sin duda alguna, nuestro paso a WordPress nos había quitado complicaciones a la hora de escribir. Estábamos totalmente motivados a hacer crecer la página, aunque las visitas crecieran poco a poco. Pero después de dos años, los contenidos habían crecido mucho, no sólo en número sino en variedad. Así que no es que lleváramos ya 2 años con la misma plantilla, es que la que teníamos no estaba a la altura de lo que queríamos. No nos permitía mostrar todo eso que estábamos contando en la web.

Así que, por primera vez, pusimos una plantilla de tipo magazine. Sin duda, el Japonismo versión 4 fue uno de los cambios más importantes que hemos hecho. Por primera vez, la portada tenía un menú con las categorías de la web debajo del logo y, además, tenía una zona con 6 artículos destacados.

Japonismo v4 (2013-2014), el primero con estilo magazine
Japonismo v4 (2013-2014), el primero con estilo magazine

Este nuevo Japonismo vio también un cambio significativo en nuestra identidad, ya que dejamos de usar la tipografía Bauhaus en el imagotipo. Escogimos una muy redonda y de trazo fino que encajaba mejor con el nuevo Japonismo que estábamos presentado.

Y, por primera vez, el icono de la maiko —que seguía siendo el mismo que en las versiones anteriores— iba «pegado» a la izquierda del nombre de la web formando una unidad.

Japonismo v5 (2014-2016)

La versión 4 de Japonismo fue un gran cambio, pero tenía bastantes limitaciones para una web como la nuestra. Así que en 2014 volvimos a cambiar la apariencia de la web, manteniendo la idea de un magazine. Este Japonismo versión 5 era mucho más profesional, con artículos con grandes imágenes destacadas que nos permitían mostrar de una forma mucho mejor las miles de fotos que hemos hecho de Japón a lo largo de los años.

También nos permitió jugar con diversos tipos de portada, para mostrar más contenidos a la vez. De esta forma evitábamos que muchos contenidos quedarán sepultados por el alto ritmo de publicaciones de la página.

El gran cambio del Japonismo v5 fue el imagotipo. Por primera vez la maiko quedaba integrada con nuestro nombre, haciendo las veces de la primera «o» de Japonismo. Un cambio en apariencia sencillo pero que, sin embargo, nos dio una apariencia mucho más profesional.

Eso sí, cuando convertimos en vector la foto de la maiko, por primera vez, tuvimos que quedarnos con sólo unos pocos colores. Y en ese proceso, el color de la cara quedó en tonos anaranjados. Durante mucho tiempo, al ser algo conceptual, no le dimos más importancia.

Sin embargo, al verse en este momento mucho mejor, saltó a la vista que fallaba algo: ¡las maikos llevan la cara completamente pintada de blanco! Así que hicimos una nueva versión del imagotipo y desde entonces, no lo hemos vuelto a cambiar. Y nos parece que sigue siendo elegante, sencillo y profesional.

Japonismo v5 (2014-2016), con la maiko integrada en el logo con la cara aún en color carne
Japonismo v5 (2014-2016), con la maiko integrada en el logo con la cara aún en color carne

Pese a todas las nuevas funcionalidades que tuvimos y la mejora en la apariencia, seguíamos queriendo mejorar.

Japonismo v6 (2016-abril de 2019)

Las pequeñas carencias técnicas del Japonismo v5 no eran de vida o muerte. Pero somos perfeccionistas y no nos gusta estarnos quietos demasiado tiempo. Por eso, en 2016 estrenamos Japonismo versión 6, una mejora sensible, sobre todo en cuanto al funcionamiento interno de la web, pero que estéticamente era nada más una mejora incremental.

Mantuvimos una portada muy parecida, con una sección de artículos destacados, pero sobre todo lo principal es que decidimos aligerar la homepage. En lugar de tener secciones para cada categoría, como éstas ya se mostraban en el menú principal, decidimos poner simplemente un listado de los últimos artículos publicados.

De hecho, simplificamos el pie de la web al máximo, hasta el punto de que sólo contenía el logo y los enlaces a las políticas de privacidad y términos y condiciones. Claramente, una vuelta a la simplicidad del principio (en concepto) pero con mucho más contenido de fondo.

La tipografía de la web, en general, la mejoramos también para hacer los títulos y los contenidos más legibles. Y seguimos manteniendo el imagotipo con la maiko en el interior de la palabra Japonismo.

Japonismo v6 (2016-abril de 2019), estrenando mapa de destinos y con la maiko con la cara blanca
Japonismo v6 (2016-abril de 2019), estrenando mapa de destinos y con la maiko con la cara blanca

Pero, como ya nos pasara en la versión anterior, las cosas cambian. Las resoluciones de las pantallas se hacen más grandes, surgen nuevas tecnologías, y lo que antes era innovador, empieza a quedarse atrás.

Japonismo v7 (mayo de 2019-2021)

El 1 de mayo de 2019 Japón estrenó nueva era, Reiwa (令和), con motivo de la abdicación del emperador Heisei (Akihito) y la subida al trono de su hijo Naruhito. Como nos gustan estas efemérides, y la prueba es que lanzamos Japonismo el día de año nuevo de 2016, este mismo día decidimos estrenar un nuevo diseño de Japonismo. ¡Nuestra séptima versión!

Esta nueva versión continuó el camino iniciado hace años, intentando mostrar el contenido de una forma más clara para ser más útiles. Además, con este diseño estrenamos una nueva organización de los contenidos, para que se puedan encontrar fácilmente.

Japonismo v7 (mayo de 2019 en adelante)
Japonismo v7 (mayo de 2019 en adelante)

Además la portada cambió mucho, con contenido organizado de una forma más lógica. Hay varios enlaces directos para adquirir productos básicos a la hora de viajar a Japón como hoteles, el JR Pass o seguro de viaje.

Por si fuera poco, hemos incluido un enlace directo a nuestro mapa de destinos, que antes sólo estaba en Destinos en Japón. Así es mucho más fácil acceder a los contenidos por regiones.

Japonismo v8 (enero de 2022 en adelante)

El 1 de enero de 2022 estrenamos la versión 8 de la web, el mayor cambio en Japonismo desde su creación. Porque no es simplemente un cambio en cómo se ve la portada de la web. Es un cambio que afecta al interior de cada artículo, también. Para ello, hemos revisado y actualizado todos y cada uno de los más de 1000 artículos que teníamos entonces.

Japonismo v8, nuestro mayor cambio
Japonismo v8, nuestro mayor cambio

Por eso, parte de los cambios se han ido viendo aunque la página de inicio y algunos otros detalles aún no estaban completos. En un hilo de Twitter hemos resumido los principales cambios. Pero sólo tienes que navegar para verlos…

La opinión de los lectores de Japonismo

Recopilamos aquí una breve muestra de mensajes que hemos recibido a través de las redes sociales o incluso aquí mismo, en la web. Cuando retomamos Japonismo no podíamos ni imaginar el incremento constante de lectores que iríamos teniendo. Ni, por supuesto, los mensajes tan cariñosos que nos llegarían desde tantos países diferentes diciéndonos lo mucho que la web había ayudado para preparar el viaje.

Cualquier post que se pueda leer en Japonismo te deja con la boca abierta (…). Gracias Japonismo por compartir tanta sabiduría de la cultura japonesa.

carmen-lojo
Carmen García Lojo

Facebook

Japonismo es el mejor blog existente sobre Japón. Me salvó mi viaje a Japón. Sin dudas el mejor.

Viajero serial
Viajero Serial

Twitter

Muchas gracias por vuestros consejos. Disfrutamos muchísimo de nuestro viaje en Japón, ¡la verdad es que repetiríamos sin duda!

Lidia Bartolí
Lidia Bartolí

Facebook

¡Gracias Japonismo por ayudarme en la planificación de mi viaje a Japón!

Marina
Marina

Twitter

Gracias Japonismo por vuestra magnífica página. Me ha sido muy útil en mi viaje a Japón y la recomiendo encarecidamente a todo el mundo.

Laura López Coto
Laura López Coto

Facebook

Gracias al JR Pass adquirido en Japonismo y a su útil información, tuve la oportunidad de visitar Okayama y Kurashiki, lugares menos conocidos de Japón pero muy recomendables.

Felipe de Miguel
Felipe de Miguel

Twitter

¡Gracias a todos por vuestra confianza!